Nació el 23 de mayo de 1790 en Condé-sur-Noireau (Normandía) y murió el 8 del mismo mes de 1842, en un choque de trenes ocurrido en Bellevue, cerca de Versalles.
Todavía muy joven, ingresa en la Marina de guerra y a los treinta años, en su primer crucero científico por el Mediterráneo oriental, señala en Milo la presencia de la famosa estatua de Venus. Entre 1822 y 1825 participó como segundo en un viaje de circunnavegación que le llevó a las islas Malvinas, a lo largo de las costas del Perú y de Chile, y hasta Australia. Dumont encargóse particularmente de investigaciones botánicas y entomológicas.
Un año después zarpaba nuevamente de Tolón, esta vez en calidad de comandante, para levantar los mapas de diversos puntos del litoral de Nueva Zelanda; en la isla Vanikoro, cerca de Santa Cruz, encontró los restos de las embarcaciones de La Pérouse, con lo que pudo resolver el enigma de su desaparición. Frutos de tal empresa fueron nuevas cartas hidrográficas e importantes colecciones de animales, plantas y minerales.
En 1837, Luis Felipe le encomendó la última misión, que era también la de mayor alcance. Partió en noviembre y ya en enero, luego de haber levantado varios mapas en el estrecho de Magallanes, alcanzaba los bancos polares. En enero de 1840 descubrió el borde costero de la Antártida. De regreso en Tolón en noviembre de aquel mismo año, fue nombrado contraalmirante.
Las relaciones de sus viajes ocupan numerosos tomos. Entre 1830 y 1835 aparecieron los del Viaje alrededor del mundo (v.); de 1833 a 1844los dos volúmenes del Voyage pictoresque autour du globe, y durante el período 1841-54 los veinticuatro’ del Voyage au Pôle Sud et dans l’Océanie, en gran parte póstumos.
C. Falconi