Nació el 13 de noviembre de 1753 en Verona y murió en la misma ciudad el 8 de noviembre de 1828. Noble y rico pudo dedicarse cómodamente a sus estudios preferidos, a las diversiones _y a los viajes por Italia y por Europa; visitó con su madre en 1775 las principales ciudades italianas y en 1788 París, Londres, Berlín y Viena. En su patria, vivió preferentemente en la villa de Avesa, en los alrededores de Verona, donde vieron la luz sus mejores composiciones: las Poesías campestres (1788, v.), meditaciones y contemplaciones de la naturaleza que anuncian el Romanticismo por su gracia melancólica, y las Prose, que quedaron inéditas hasta 1817. Puesto en contacto con la cultura europea, intentó ampliar sus horizontes literarios y políticos: en 1789, en un poemita, La Francia, exaltó la Revolución francesa, pero bien pronto el entusiasmo se convirtió en escepticismo, que perduró en él incluso frente al triunfo de Napoleón.
En 1792 publicó en Londres Abaritte (v.), una novela autobiográfica y satírica, de clara procedencia volteriana. Pero no fueron éstas las obras que le dieron fama perdurable. La medida de su talento poético la dio en su traducción de la Odisea (v.), a la que se dedicó desde 1805 hasta 1812, y que mereció unánimes elogios. Sin embargo, su versión no iguala en belleza a la que Monti hizo de la Ilíada. En 1807 imprimió los Sepulcros (v.), epístola en respuesta al poema de igual título que Foscolo le había dedicado. Cuando en 1791 las tropas franceses destruyeron su villa de Avesa, Pindemonte se encontraba retirado en Verona, pero vivió largo tiempo en Venecia, donde compuso en 1820 el poemita Il colpo di martello del campanile di San Marco, empapado de resignada nostalgia y de suave misticismo. Entre sus demás obras, son dignas de recuerdo la tragedia Arminio (1804, v.), las Epístolas (v.) en verso (1800- 1809), los Sermones (1819, v.); entre sus versos juveniles, las Stanze, recitadas el día de su ingreso en la Arcadia, Gibilterra salvata (1782) y Fata Morgana (1784). Pindemonte pertenece al grupo de poetas menores intermedios entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.
G. Vugliano