Hermann Cohen

Nació en Coswig (Anhalt) el 4 de junio de 1842, murió en Berlín el 4 de abril de 1918. Es la suya una típica biografía de filósofo, toda ella concentrada en el pensamiento, la enseñanza y redacción de grandes obras de elevado interés especulativo.

Alcanza el doctorado en 1873 en Marburgo e inicia aquel mismo año un largo período de enseñanza, siempre en la misma universidad, que debía prolongarse hasta 1912. En efecto, en Marburgo (donde será catedrático de Filosofía a partir de 1876) se dedicó a aquel profundo trabajo de comentario y reinterpretación de la filosofía kankiana, que, continuado por muchos e ilustres seguidores y discípulos, debía constituir aquella particular «marca» de kantismo que es conocida con el nombre de «Escuela de Marburgo».

Sus primeras obras versan precisamente sobre el problema de la inter­pretación histórica de la filosofía kantiana, siguiendo el conocido clisé de las tres Crí­ticas (v. Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio), como correspondientes, respectivamente, a la teoría del conocimiento, a la ética y a la estética.

Así C. dedica al análisis de las tres partes de la filosofía kantiana estos tres li­bros: La teoría kantiana de la experiencia [Kants Theorie der Erfahrung, 1871], El fun­damento kantiano de la ética [Kants Begründung der Ethik, 1877] y El fundamento kantiano de la estética [Kants Begründung der Aestetik, 1877]; y al lado de éstos re­cordemos una tentativa, en realidad poco afortunada, de aplicar la filosofía kantiana a la interpretación de la matemática mo­derna en Das Prinzip der Infinitesimalmethode (1883).

En los años de madurez, de 1902 a 1912, elabora su sistema filosófico, expuesto también, siguiendo la tripartita di­visión kantiana, en el Sistema de Filosofía (v.). En 1912 se retira C. de la enseñanza académica y marcha a Berlín, donde tra­baja en el Instituto para la cultura de la juventud.

En estos años, C., judío sustan­cialmente creyente, elabora una interpreta­ción del espíritu y de la moral hebreos a la luz del kantismo: así uno y otro se funden en la concepción de una pura ética del de­ber. A la exposición de estas ideas se dedi­can dos obras: el Concepto de la religión en el sistema de la Filosofía [Begriff der Religión im System der Philosophie, 1915] y la Religión de la razón de las fuentes del judaismo [Religión der Vernunft aus den Quellen des Judentum], que apareció póstumamente en 1919.

G. Preti