Nació el 14 de octubre de 1569 en Nápoles, donde murió el 25 de marzo de 1625. De él recibe su nombre el estilo literario italiano del s. XVII (v. Marinismo). Cursó Humanidades y Derecho; pero a los veinte años inclinóse definitivamente a la literatura, lo cual le acarreó la ira paterna. Pronto diole notoriedad la Canzone dei baci (incluida más tarde en La lira, v.). Acogido como secretario en la casa del príncipe Conca, inició su existencia de cortesano y trabajó en Adonis (v.). Encarcelado en dos ocasiones por disoluto y engañoso, huyó a Roma; allí le protegió el cardenal Aldobrandini, a quien siguió en 1605 a Rávena y en 1608 a Turín. En esta ciudad cantó las bodas de la princesa de Saboya (v. Epitalamios) y compuso versos en honor del duque Carlos Emanuel I, que le nombró caballero.
Afortunado en la célebre discusión con Murtola (v. La murtoleida), logró suplantar a éste como poeta cortesano (1610). Sin embargo, cayó luego en desgracia de los duques. En abril de 1615, invitado por la reina María de Médicis, dirigióse a París. Encontró en Francia un mundo «admirable por sus extravagancias», y, por ello, muy adecuado a sus gustos y maneras. Publicó en Venecia La galería (v.), y en la capital francesa La zampona (v.). Trabajaba mientras tanto en La decollación de los inocentes (v.); finalmente, en diciembre de 1621, pudo ver iniciada la impresión de Adonis, que le costó dos años de asiduos cuidados. Vuelto en 1623 a Italia, fue objeto de los honores y exaltaciones propios del «poeta del siglo».
C. Jannaco