Nació en Steyr (Austria superior) el 7 de mayo de 1853 y murió en Venecia el 6 de abril de 1909. Historiador del arte algo mayor que Alois Riegl (v.), compartió esencialmente la orientación de su pensamiento, y, junto con el amigo, sobresalió en la cultura vienesa de la época. Trabajó asimismo en el Museo Austríaco de Arte e Industria, y fue inspector desde 1879 hasta 1895. En 1885 obtuvo la cátedra de Historia del arte en la Universidad de Viena. Sus principales maestros fueron Thausing, Conze, Sickel y Morelli: el primero, director de la Biblioteca Albertina, le inició en el estudio del arte gráfico; de Conze aprendió el método del análisis de monumentos; de Sickel, la técnica de investigación de las fuentes escritas, y de Morelli, el viejo método experimental destinado a la determinación de la autenticidad de las obras artísticas.
La práctica y el desarrollo de estos principios constituyen los méritos de Wickhoff, quien gracias a ello elevó la historia del arte a un alto nivel de seriedad científica. Su labor más fecunda en cuanto a los resultados obtenidos y los conceptos críticos que la informan está integrada por los estudios sobre el arte romano contenidos en El «Génesis» de Viena (v.). Su larga actividad de crítico y erudito comprende también la compilación de algunos importantes catálogos, como los de los dibujos italianos de la Biblioteca Albertina y de los manuscritos miniados de los museos austríacos. En 1904, en el curso de su labor destinada a la renovación de la crítica artística, fundó en Innsbruck la revista Kunstgeschichtliche Anzeigen. Cabe mencionar, además, un estudio sobre Durer (Dürers Studium nach der Antike), que es su tesis de grado y fue publicado en 1880.
G. Arneri