Nació en 1512? en Gomara (Soria), donde murió posiblemente en 1572. Los datos biográficos acerca de este autor son escasos y, además, no todos aparecen confirmados por fuentes autorizadas. Se sabe con seguridad que perteneció a una familia distinguida. En la Universidad de Alcalá (donde, como estudiante, iniciara su formación erudita y humanística) desempeñó la cátedra de Retórica. Ordenado sacerdote, pasó a Roma, ciudad en la cual parece haberse relacionado con el historiador Saxo Grammaticus y Olao Magno, arzobispo de Upsala. Hacia 1540 estuvo al servicio de Hernán Cortés, a quien acompañó en la expedición a Argel; llegó a ser capellán de su familia, y hasta la muerte del conquistador no abandonó su casa. Con los datos que le facilitaran Cortés y otros (Andrés de Tapia, «Gonzalo Umbrío», probablemente P. Ruiz de Villegas y S. Caboto) empezó a redactar la Historia general de las Indias (v.), que publicó en Zaragoza en 1552 y cuya primera parte dedicó a Carlos I.
La obra en cuestión, escrita en castellano para su mayor difusión, conoció un gran éxito; no obstante, calificada muy pronto como historia libre, sufrió en 1553 la prohibición de nuevas ediciones, bajo la pena de 200.000 maravedíes, y en 1554 fueron secuestrados en el Consejo de Indias los ejemplares existentes. La prohibición fue levantada en 1727. Unas alusiones del inca Garcilaso permiten suponer que nuestro autor estuvo en Valladolid hacia 1556. Otra edición de la Historia (1568), muy distinta de la primera, nos muestra a López de Ayala empeñado en una serie de correcciones y modificaciones. En su obra el historiador destaca particularmente la figura de Cortés, a la cual subordina todas las restantes; en la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España (v.) Bernal Díaz del Castillo atacó esta actitud y otras inexactitudes de nuestro autor, a quien, por el contrario, la crítica posterior le suele reconocer capacidad de analista crítico de las fuentes. López de Ayala dejó manuscritos los Anales del Emperador Carlos V (v.), que no fueron publicados hasta el año 1912.
G. Savelli