Humanista español. Nació en Córdoba hacia 1494 y murió en 1531. Hijo de una noble familia, recibió una buena formación en las universidades de Salamanca, Alcalá y París, y después estudió tres años en Roma, pensionado por León X, como él mismo nos cuenta en el Razonamiento que hizo en Salamanca con motivo de sus ejercicios de oposición a la cátedra de Filosofía moral. Llegó a rector de esta última universidad. Escribió una tragedia, La venganza de Agamenón (v.), arreglo de la Electra de Sófocles; la Hécuba triste, imitación de Eurípides, y la Comedia de Anfitrión, arreglo del Anfitrión de Plauto. Se trata de tres adaptaciones poco felices.
Su afición a las ciencias naturales le llevó a escribir el Razonamiento sobre la navegación del Guadalquivir y un Tratado sobre la piedra imán en el que vislumbra la posibilidad del teléfono. Como poeta compuso algunas piezas, entre las que sobresale la Lamentación al saqueo de Roma (1527), que el autor pone en boca del papa Clemente VII, y que es una imitación de las coplas de Manrique. Sus obras más importantes son las de carácter moral o pedagógico, como el Diálogo entre el cardenal Juan Martínez Silíceo, la Aritmética y la Fama, el Discurso de las potencias del alma, tomado de Aristóteles, y el Diálogo de la dignidad del hombre (v.) que es su producción más importante, traducida al italiano y al francés.