Nació en Bolonia el 18 de agosto de 1657, murió en la misma ciudad el 3 de enero de 1743. Pertenece a una célebre familia de artistas, los Galli, cuyo sobrenombre, Bibbiena y luego Bibiena, revela su origen del Casentino. De él principalmente, y de su hermano Francesco, más que del padre Giovanni Maria, deriva el gran prestigio de aquella escuela escenográfica boloñesa que, iniciada con Serlio, dominó en el mundo hasta el umbral del siglo XIX. Introducido por Cignani, en 1683, a la muerte de Andrea Sighizzi, en la corte ducal de Parma, Galli obtuvo de Ranuccio II Farnese el título de «principal pintor y arquitecto».
A sueldo de Farnesio permaneció en Parma hasta 1711, trabajando en todo el ducado. Su mayor obra arquitectónica de este período fue la transformación de la fortaleza de los Sanseverino di Colomo. Como escenógrafo, afirmó su personalidad en 1690, en ocasión de la puesta en escena de la ópera II favore degli Dei, de Aurelio Aurelii, presentada en Parma con motivo de las bodas del príncipe Odoardo con la princesa Dorotea Sofía de Neoburgo. Su fama de escenógrafo le valió la primera llamada del extranjero en 1708, con el encargo de preparar en Barcelona los adornos para la boda de Carlos III, rey (pretendiente) de España y, cuando éste asumió el trono imperial con el nombre de Carlos VI, la llamada a la corte de Viena. En esta ciudad se dedicó G. a obras de arquitectura; pero su fama aumenta como escenógrafo de fantasía y como creador de decorados.
En 1717 regresa a Bolonia, donde es nombrado dos años después profesor de Arquitectura de la Academia Clementina. Las escenografías de B., dibujadas por Pietro Buffagnotti, se conservan en numerosas colecciones públicas y privadas: algunas fueron editadas por Mercati de Bolonia (Varié opere di prospettiva inveníate da Ferdinando Galli detto il Bibiena); Buffagnotti reunió más tarde en otro volumen de 23 planchas los Disegni delle scene che servano alie due opere che si rappresentano nel Reggio Teatro di Torino. G. puso en orden los resultados de sus experiencias en la obra La arquitectura civil fundamentada en la geometría, y reducida a las perspectivas (v.), que, editada de un modo bastante descuidado en Parma por Paolo Monti en 1711, constituye la interpretación escénica más genial del melodrama barroco. Más difusión, aunque con sólo un interés didáctico, tuvieron las otras dos obras de G.: Direzioni a’giovani studenti nel disegno dell’ architettura civile (Bolonia, 1731 y 1745) y Direzioni de la prospettiva teorica corrispondenti a quelle dell’architettura. Istruzione a’giovani studenti di pittura e architettura (Bolonia, 1753).
A. D. Pica