Nació en San Cristóbal de Suntulo (?) en 1534 y murió en Lima (?) en 1615? De las noticias autobiográficas contenidas en su obra Nueva Crónica y buen Gobierno (v.), resulta hijo de Gusmán (o Huamán) Malqui de Ayala y de Juana Curi Oello, y descendiente de los nobles de Huánuco, señores de Chinchaysuyo anteriores a los mismos incas. Desempeñó cargos directivos en los hospitales de Cuzco y Huamanga. A pesar de la escasa cultura que su obra revela, parece haber estudiado en estas dos ciudades; fue educado por su hermano mestizo el padre Martín de Ayala, quien debió de iniciarle en los estudios clásicos. Trabajó probablemente en la administración. En 1594 ó 1595 fue detenido y desterrado por el corregidor de Lucanas, Antonio de Monroy. De esta suerte el escritor inició una larga serie de viajes que se prolongó durante unos veinte años; finalmente, en 1613, volvió a Huamanga e hizo valer sus derechos al puesto de cacique de la provincia.
Además, atacó la política del corregidor, por lo que fue nuevamente expulsado. Se dirigió entonces a Lima, con la intención de presentar su obra al virrey. El manuscrito se perdió y fue encontrado en 1908 por Richard Pietschman en la Biblioteca Real de Copenhague; se cree que hubo de ser redactado entre 1567 y 1615. En esta obra el autor adopta, como Las Casas, una firme actitud «indianista» e «incaica», la cual, según advierte Estuardo Núñez, revela un vivo espíritu de rebelión y de justicia, y constituye una franca defensa de los pobres indígenas. Incluso prescindiendo de tal postura polémica, la obra, a pesar de sus defectos, resulta muy importante por las noticias que ofrece respecto de la vida anterior al período incaico, el folklore y las tradiciones de la época precolombina; son también muy interesantes las ilustraciones que acompañan al texto. En 1936 el Instituto Etnológico de la Universidad de París publicó de él una edición en facsímil.
P. Raimondi