Novelista colombiano nació en Soacha (Cundinamarca) en 1804, murió en 1865. Hijo de campesinos, cursó estudios elementales en el Colegio de San Bartolomé (Bogotá), pero regresó pronto a su tierra y se entregó con ahínco a las tareas del campo.
Su vocación literaria lo convirtió bien pronto en un campesino ilustrado; es posible que paralelamente a sus lecturas escribiera algunos trabajos, pero no se decidió a publicarlos hasta 1858. Fundador del periódico El Mosaico, en sus columnas aparecieron los primeros capítulos de su novela titulada La Manuela (v.), la más lograda de sus producciones.
Díaz es un escritor realista y uno de los mejores costumbristas de su país. Su condición de campesino ha hecho pensar a algunos en la intervención de José María Vergara y Vergara en el retoque de La Manuela; sin embargo, el lenguaje popular y descuidado de la novela no es distinto del de los otros trabajos del autor y nada hay que nos demuestre que no fue él quien trazó el cuadro y el desarrollo de la obra, reflejo sencillo y espléndido, aunque un tanto rudo y desordenado, del ambiente social y político de la Colombia de aquel tiempo.
Otras narraciones suyas son: El rejo de enlazar, Los aguinaldos en Chapinero, Una ronda de don Ventura Ahumada, Bruna la Carbonera, la novela histórica Pioquinto o El valle de Tenza y buen número de artículos de costumbres, publicados en El Mosaico y en Biblioteca de Señoritas, cuyos títulos son casi siempre elocuentes por sí mismos: De gorra, La mujer de la casa, Un muerto resucitado, La hija y el padre, El trilladero de la hacienda de El Vínculo, etc.
J. Sapiña