Nació en Kyrkerud (Värmland) el 13 de noviembre de 1782 y murió en Östrabo (Växjö) el 2 del mismo mes de 1846. Fue hijo de un eclesiástico, y, al principio, trabajó como dependiente de una oficina; luego, empero, pudo estudiar en la Universidad de Lund, e hizo frente a sus gastos actuando como preceptor. En 1810 obtuvo la cátedra de estética del mencionado centro universitario, y en 1818 ingresó en la Academia de Suecia. En 1824 llegó a obispo de Växjö. Participó asimismo en la vida pública; sus excepcionales dotes oratorias le valieron una gran popularidad. Hacia 1812 inicióse el florecimiento de su actividad lírica. Entre sus obras (reunidas en los diez tomos de la edición de 1918-25) alcanzó una fama considerable en el curso del período romántico del siglo pasado, e incluso fuera de Suecia, La saga de Frithiof (v.). Sin embargo, junto al Tegnér «gótico» y dado al romanticismo existe otro de tendencias neoclásicas, posiblemente más auténtico.
La claridad y la conciencia de la forma, apoyadas en un vigoroso «pathos», caracterizan «la retórica» de nuestro autor, en la cual, de acuerdo o en disensión con ella, hubieron de apoyarse los escritores suecos de las generaciones posteriores, por lo menos hasta el naturalismo. Las enseñanzas de Tegnér resultaron esenciales en el primer período del siglo XIX sueco. Temperamento apasionado y lleno de contrastes (sus cartas no tienen casi igual en su país), conoció, a pesar del alto cargo eclesiástico desempeñado, una vida sentimental agitada y a veces tempestuosa; el matrimonio con Ana Myhrman no pudo impedir, efectivamente, la violenta pasión que le inspiraron tres mujeres: Martina Torngren primero, luego Euphrosyne Palm, y, finalmente, Emilie Selldén-Ulfax, de veinte años, y de la cual separóse T, en 1836, tras una relación que duró un lustro. Víctima de parálisis en 1840, el último período de su existencia fue un lamentable y doloroso ocaso.
C. Picchio