Edward Elgar

Nació en Broadheath el 2 de junio de 1857 y murió en Worcester el 23 de febrero de 1934. Fue el compositor inglés más célebre de su época. Inició los estudios musicales con su padre, organista de la iglesia de St. George, en Worcester.

Ejerci­tóse luego en el conocimiento del violín en Londres, con Adolf Pollitzer, y actuó du­rante algún tiempo como violinista y direc­tor de orquesta. En 1885 sucedió a su padre en el mencionado puesto de organista. Con­trajo matrimonio en 1889, y en adelante se dedicó solamente a la composición; pronto adquirió una amplia fama.

En 1904 se le confirió el título de «Sir»; también por aquel entonces, poco más o menos, fue nom­brado doctor «honoris causa» de las univer­sidades de Cambridge, Durham, Oxford y Yale. En 1924 obtuvo el cargo de «Master of the King’s Music». Artista de inspiración ecléctica y de notable habilidad técnica, dejó una abundante producción, integrada por oratorios, cantatas y música sinfónica y de cámara.

La obra principal del compositor es El sueño de Geroncio (v.), para solos, coro y orquesta, presentada por vez primera en el Festival de Birmingham el 3 de octu­bre de 1900, bajo la dirección de Hans Richter; entre las restantes composiciones de Elgar del mismo género figuran The Light of Life (1896), The Apostles (1903) y The Kingdom (1906).

En el conjunto de las obras orques­tales se hallan las Variaciones-enigma (v.), la Introducción y el Alegro para cuarteto y orquesta de cuerda (1905), las oberturas de concierto Froissart (1890), Cockaigne (1901) e In the South (1903, la Sinfonía nú­mero 1 (1908), el Concierto para violín y orquesta (1910), la Sinfonía núm. 2 (1911), el estudio sinfónico Falstaff (1913) y el Con­cierto para violoncelo y orquesta (1919).

Cabe mencionar, además, las cantatas The Black Night (1893), King Olaf (1896), The Banner of St. George (1897), Caractatus (1898) y The Music Makers (1912), las com­posiciones From the Bavarian Highlands (1896), para coro y orquesta, y Sea Pictures (1899), para contralto y orquesta, la Sonata para violín y piano, el Cuarteto y el Quin­teto (estas tres últimas obras de 1908).

A. Pironti