Novelista y ensayista argentino; nació en Bahía Blanca en 1903. Una de las figuras más interesantes y discutidas de las letras argentinas contemporáneas. Estudió Leyes en Buenos Aires, pero no terminó los cursos. Ha hecho varios viajes a Europa y ha dado conferencias en diversas ciudades europeas. Ha obtenido en su país el Premio Municipal (1938) y el Premio Nacional de Literatura (1945), entre otros muchos. Y ha representado a la Argentina en la Oficina Europea de las Naciones Unidas (París, 1955-1958). Dio muestras de su valía literaria, aunque en una tónica muy distinta de la que había de caracterizar a su obra, en sus Cuentos para una inglesa desesperada (1926), que algunos llegaron incluso a colocar en primera fila entre las narraciones de vanguardia.
Pero Mallea resultó ser algo más: se examina a sí mismo y analiza la evolución de su país y su psicología, en conexión con la cultura española y europea en general: y surge en él una actitud introspectiva y renovadora que preside sus cuentos, sus novelas y sus ensayos, su lenguaje y su estilo. Vuelve a cultivar la narración breve, ya en esta nueva línea, en La ciudad junto al río inmóvil (1936), buceo intensivo por el alma de Buenos Aires; El vínculo (1945), que contiene tres novelas cortas; Los enemigos del alma (1950), La sala de espera (1953); Posesión (1958), que agrupa otras tres narraciones breves; y La razón humana (1960), conjunto de relatos, no todos inéditos. Su primera gran novela es el Nocturno europeo (1935), de actitud dolorosamente crítica, que tiene su contrapartida en el relato autobiográfico Historia de una pasión argentina (1936); siguen Fiesta en noviembre (1938), La bahía del silencio (1940), una de sus grandes creaciones, con Todo verdor perecerá (1941), que tanto agradó a Stefan Zweig, Las águilas (1943), La torre (1951), segunda parte de la anterior; Chaves (1953) y Simbad (1957).
Como ensayista, son significativas sus obras tituladas Conocimiento y expresión de la Argentina (1935), Meditación en la costa (1937) y El sayal y la púrpura (1941), a las que podríamos añadir sus memorias poemáticas tituladas Rodeada está de sueño, con sus dos partes: El alejamiento (1945) y El retomo (1946). Habría que añadir, para dar una idea más completa del autor, Notas de un novelista (1954) y la tragedia en tres actos titulada El gajo de enero (1957). Novelista, ensayista y periodista fecundo, Mallea ha sido traducido a casi todas las lenguas cultas.
J. Sapiña