Denis Diderot

Nació en Langres el 5 de octubre de 1713 y murió en París el 31 de ju­lio de 1784. Hijo de Didier Diderot, cuchillero, y de Angélique Vigneron; entre 1723 y 1728 asistió al colegio de los jesuitas de su ciu­dad natal.

Ya en 1728 marcha a París a pro­seguir sus estudios y en 1732 se doctora en Letras. Durante los diez años siguientes su existencia resulta más bien oscura. Emplea­do de 1733 a 1735 en el despacho de un pro­curador, fue por espacio de algunos meses preceptor de los hijos de un recaudador de Hacienda del Poitou.

En 1741 conoce a Anne-Antoinette Champion, tres años mayor que él, con la que contrajo secretamente matri­monio en 1743. A partir de 1742 es amigo de Rousseau, contertulios ambos del Café de la Régence. Por aquel entonces se dedicó a traducir del inglés textos de historia y medicina. La primera obra en que expresó un criterio personal fue su adaptación, acompañada con notas, del Ensayo sobre el mérito y la virtud, de Shaftesbury.

En 1746 compone, en pocos días, Pensées philosophiques, texto que apareció antes del verano del citado año y fue condenado por un decreto del Parlamento de París. En 1747 escribió Promenade du sceptique, obra no publicada hasta 1830. A instancias del cura de Saint-Médard, el subdirector general de policía, Berryer, fue informado el 20 de junio de 1747 por su subordinado Perrault acerca de Diderot, «hombre muy peligroso» y que «habla con desprecio de los santos misterios de nuestra religión».

El 16 de octubre el pensador recibió, junto con D’Alembert, el encargo de la dirección de la Enciclopedia (v.). En enero de 1748 apareció anónima la novela Joyas indiscretas (v.). Algunos me­ses después salieron las Mémoires sur différents su jets de mathématiques; por aquel entonces también compuso L’oiseau blanc, conte bleu, texto publicado en 1798.

Las Cartas sobre los ciegos para uso de los que ven (v.), puesta a la venta a principios de junio de 1749 y comentada en una famosa carta del autor dirigida a Voltaire, provocó el 24 de julio la detención de Diderot, que fue encarcelado en el fuerte de Vincennes, don­de recibió la célebre visita de Rousseau conocida como «la iluminación».

El 3 de noviembre recobraba la libertad. En octu­bre de 1750 fue entregado al público el programa de la Enciclopedia. En adelante, y hasta 1766, esta vasta obra habría de cons­tituir la ocupación principal de Diderot. A princi­pios de 1751 publica la Lettre sur les sourds et les muets, y el 4 de marzo, a la par que D’Alembert, se le concede el diploma de miembro de la Academia de Berlín.

Apare­cieron por aquel entonces los dos primeros tomos de la Enciclopedia (julio de 1751 – enero de 1752) y, tras la condena del abate de Prades, la obra quedó suspendida; la orden, empero, fue tácitamente revocada gracias a la intervención de la Pompadour. En 1753 nació la hija de Diderot, Marie-Angélique.

Según parece, en 1755 inicia Diderot sus relaciones con Sophie Volland, a la cual debemos una de las correspondencias más extraordinarias de la literatura francesa (v. Cartas a Sophie Volland). En febrero de 1755 asiste, «único entre todos los litera­tos», a los funerales de Montesquieu.

Du­rante los años 1757 y 1758 se dio a conocer también como autor dramático. En 1757 pu­blica El hijo natural (v.), base de su rup­tura con Rousseau, consumada luego públi­camente con la Lettre á d’Alembert. Le pére de famille aparece en 1758. Hasta enero de 1766, junto con Jancourt, prosigue y lleva a término la obra de la Enciclopedia, a pesar de una nueva condena del Parlamento de París.

En noviembre de 1759 publicaba, en Correspondencia (v.) de M. Grimm, su pri­mer Salón (v. Los Salones), al que siguieron otros ocho hasta 1781. La religiosa (v.) fue escrita en 1760 y apareció en 1796. Entre 1762 y 1764 Diderot realiza un primer bosquejo de El sobrino de Rameau (v.), texto que habría de ser refundido de 1772 a 1779 y saldría primeramente en 1805 en la traduc­ción de Goethe y luego en la edición de Briére (1821-23).

En 1765, año en que Diderot compuso el Ensayo sobre la pintura (v.), tuvo lugar la venta de su biblioteca a Cata­lina de Rusia por la cantidad de 15.000 libras y una pensión de otras 1.000. El período comprendido entre 1769 y 1773 es uno de los más fecundos en su actividad literaria. En septiembre de 1769 acabó, junto con otras obras, El sueño de D’Alembert.

Durante el verano del año siguiente estuvo en Langres y Bourbonne, intentó en vano reconciliarse con su hermano canónigo y cuidóse del ma­trimonio de su hija. A esta época pertenecen Les deux amis de Bourbonne y Conversación de un padre con sus hijos (v.). En 1781 escribió ¿Es bueno? ¿Es malo? (v.), refun­dición completa de La pièce et le prologue, de 1771. En 1772 se efectúa la boda de su hija, y aquel mismo año terminó Esto no es un cuento (v.). Suplemento al viaje de Bougainville (v.) es de 1772 ó 1773, a pesar de que no aparecería hasta 1796.

De 1773 son también Paradoja sobre el comediante (v.) y Jacques el fatalista (v.). Por aquel enton­ces sale en Amsterdam una primera edición completa de las obras de Diderot en seis tomos. A principios de junio de 1773 nuestro au­tor abandonó París, dirigióse a La Haya y Dresde y alcanzaba finalmente Rusia, en­trando en San Petersburgo el 8 de octubre; allí permanecería hasta el 5 de marzo del año siguiente.

Vuelto a La Haya en abril, reside en esta ciudad hasta septiembre, re­gresando luego a París. En la capital fran­cesa escribió en 1775-76 el Essai sur les études en Russie y el Plan d’une université pour le gouvernement de Russie. A partir de 1776, su actividad fue disminuyendo; su salud era ya precaria.

En la Correspondance secréte de Métra publicó en 1776 la Conver­sación de un filósofo con la maríscala de * (v.). En 1778 aparece el Ensayo sobre los reinados de Claudio y de Nerón (v.). En octubre de 1783 murió D’Alembert, y cuatro meses después Sophie Volland. Al cabo de nueve meses fallecía Diderot en París, en su casa de la calle Richelieu, donde se había insta­lado un año antes.

Ch. Guyot