Nació en París el 25 de septiembre de 1613 y murió en la misma capital el 9 de octubre de 1688. Hermano de Charles Perrault (v.), fue hombre de vasta cultura humanística y científica. Doctorado en Medicina en París, no abandonó los estudios, que le valieron la confianza de Colbert, del que recibió el nombramiento de miembro de la nueva Académie de Sciences, fundada en 1666, y el encargo de proyectar y construir el Observatorio de París (hacia 1667). La aventura capital y más gloriosa de Perrault es la construcción de la gran fachada del Louvre (1660-1670). La fachada, ya iniciada por el mediocre Le Vau, fue hecha desmontar por Colbert, el cual solicitó nuevos proyectos de los mejores arquitectos franceses y de Gian Lorenzo Bernini. Prevaleció por fin el proyecto de Perrault.
Es muy conocida e instructiva la polémica larga e indirecta — a través de los periódicos de la época — mantenida entre Perrault y Bernini, los proyectos del cual, sin duda superiores, estaban destinados a quedar incomprendidos por sus contemporáneos. Recordemos entre otras obras arquitectónicas de Perrault el proyecto (ejecutado sólo en yeso y destruido después) de un arco de triunfo para Luis XIV, la capilla de Notre-Dame de Navonne en la Église des Petits-Péres en París, la capilla del castillo de Sceaux, la gran «allée d’eau» y la mayor parte de los jarrones de mármol y de bronce del jardín de Versalles. Espíritu típicamente francés, capaz de equilibrar el irrefrenable gusto por la pompa y la grandilocuencia con el inteligente amor a la claridad y la agudeza, Perrault es un escritor vivaz, que no se deja abrumar por la densa gravedad de los temas.
Además de numerosas disertaciones latinas sobre materia de medicina, Perrault es autor de una Mécanique des animaux y de aquellas Mémoires pour servir à l’histoire naturelle des animaux (1671 y 1676) que sirvieron para destruir más de una leyenda. En 1673 apareció su traducción de los Dix livres d’architecture de Vitruve, enriquecida con un agudo comentario y con bellísimos grabados en cobre; siguieron a ésta el tratado Ordonnance de cinq espèces de colonnes, selon la méthode des anciens (1683); el Recueil de plusieurs machines de nouvelle invention (1700, póstumo), etc.
A. D. Pica