Nació el 28 de enero de 1820 en Landsberg am Leck y murió en Oberstdorf el 14 de septiembre de 1888. Estudió en Munich y en Berlín; obtenida la licenciatura en Filosofía en la Universidad de Munich, recorrió brillantemente la carrera universitaria; profesor adjunto de Filosofía, siempre en la Universidad de Munich, a partir de 1843, catedrático desde 1859; rector en el bienio 1879-80. Se dio a conocer con un ensayo, Die geschichtlichen Vorstufen der neueren Rechtphilosophie (1848), y al año siguiente se entregó, con la obra El significado de la lógica [Die Bedeutung der Logik], a lo que había de ser materia preferida de sus estudios.
Prantl es sustancialmente un hegeliano, pese a su aproximación a ciertas posiciones del neokantismo: también para él el principio fundamental es la coincidencia y la identidad entre lo real y lo ideal, lo objetivo y lo subjetivo, entre el contenido y la expresión: el hombre alcanza la medida de un conocimiento objetivo del mundo a través de la actividad de la conciencia subjetiva. En 1852 aparecía La misión actual de la filosofía [Die gegenwärtige Aufgabe der Philosophie], en la que afirma Prantl la necesidad de un retorno a Kant, aun manteniéndose alejado del neokantismo radical de Zeller y de Fischer; siguieron a esta obra el Sumario de filosofía grecorromana [Übersicht der griechisch-römischen Philosophie, 1854] y, fruto de treinta años de trabajo (1855-85), la monumental Historia de la lógica en Occidente (v.) obra todavía hoy importante y de utilidad capital.
Otras obras de Prantl: La filosofía en los proverbios [Die Philosophie in den Sprichwörtern, 1858], Pensamientos para una reforma de la lógica [Reformgedanken zur Logik], Galileo y Kepler como lógicos [G. und K. als Logiker, 1875], Comprender y juzgar [Verstehen und Beurteilen, 1877], Pedro Ramo [Uber P. Ramus, 1878] y Sobre el problema de la causalidad [Zur kausalitätsfrage, 1883]. Especialmente interesante es el ensayo sobre Pierre de la Ramée (v.), en el que demuestra Prantl que este filósofo no fue exclusivamente un adversario de la lógica aristotélica, como hasta entonces se había creído, y que es erróneo considerar a De la Ramée como el primer representante de la lógica retórica del siglo XVII.
I. Mészáros