Nació alrededor de 1487, hijo del barbero Domenico Tommasini, en la comarca de Oca de Siena (de donde Ochino); murió en Schlachau, entre finales de 1564 y comienzos de 1565. Siendo menor observante, pasó en 1534 a los capuchinos, de los cuales llegó a ser general en 1538. Habiendo abrazado en 1542 el protestantismo de un modo abierto, huyó de Italia y se estableció sucesivamente en Ginebra, Augsburgo (1545) y Londres (1547). A causa del advenimiento al trono inglés de la católica María Tudor, regresó al continente y fijó su residencia sucesivamente en Estrasburgo, Ginebra, Basilea y Zurich, donde llegó a ser pastor de una comunidad italiana. La infundada imputación de una inclinación suya al antitrinitarismo y a la licitud de la poligamia determina su expulsión de la Suiza protestante y le obliga a buscar refugio en Polonia.
Pero expulsado también de este país por manejos del nuncio pontificio y habiendo emprendido un nuevo viaje en busca de asilo, fue sorprendido por la muerte en Schlachau (Slavkov) en Moravia. Mezcla de misticismo y de lógica y dotado de extraordinarias facultades oratorias (de donde los estrepitosos éxitos de sus sermones), se apasionó extremadamente por los problemas religiosos de su tiempo. Escritas generalmente en italiano, pero condenadas sistemáticamente al fuego en Italia y por ello rarísimas, sus obras (v. Diálogos y Sermones) fueron traducidas o adaptadas por contemporáneos suyos en latín, francés, alemán, inglés y polaco. Entre otras, anteriores a la apostasía, Prediche nove y Dialoghi sette (Venecia, 1541 y 1542). Posteriores, además de opúsculos polémicos y comentarios a las epístolas de San Pablo, Prediche (Ginebra, 1542-44; Basilea, 1545-alred. de 1562); una Tragedia (Londres, 1549); los Apologi (Ginebra, 1554); Diálogo del Purgatorio (Zurich, 1556); Syncera et vera doctrina de coena Domini (ibid., 1556); Disputa intomo alla presenza del corpo di Giesü Christo nel sacramento della Cena (Basilea, 1561); I labirinti del libero o servo arbitrio (ibid., 1561), muy apreciado por Leibnitz y por Bayle; Catechismo (ibid., 1561); Dialoghi XXX (ibid., 1563), de los cuales el XXI trata de poligamia.
B. Nicolini