Alfredo d’ Escragnolle Taunay, (vizconde de Taunay)

Nació en 1843 de una fami­lia francesa residente en Río de Janeiro, donde murió en 1899. Fue una de las figuras más representativas de la vida cultural y política de su país durante la segunda mi­tad del siglo pasado.

Realizó los primeros estudios en el colegio Pedro II de su ciu­dad natal y luego ingresó en la Escola Cen­tral de la misma población, en la que ob­tuvo el título de ingeniero geógrafo, en vir­tud del cual pudo iniciar en 1861 la carrera militar. En calidad de cartógrafo participó en la guerra del Paraguay; esta experien­cia, que le permitió recorrer detenidamente el «sertón» brasileño, dio lugar a dos libros, gracias a los cuales consiguió una inmediata celebridad; La retirada de Laguna (v.),

pu­blicado en 1871 en una edición francesa traducida luego al portugués por Salvador de Mendonga en 1874, relato de un trágico episodio de la guerra paraguaya del que fue testigo el mismo Escragnolle durante su perma­nencia en la zona de operaciones de Mato Grosso, e Inocencia (1872, v.), obra que, a base de los esquemas de la novela «serra­nista», intenta adentrarse en la palpitante realidad de un mundo vislumbrado por el autor en su aventura hacia el interior del Brasil.

Absorbido luego por la vida política, Escragnolle asumió el mando de la provincia de San­ta Catarina, y más tarde, vuelto definitiva­mente a Río de Janeiro, ingresó en el cua­dro de profesores de la Escola Militar de la capital. Sin embargo, no abandonó jamás la actividad literaria y periodística. Senador del Imperio, figuró entre los fundadores de la Academia Brasileña de Letras y fue uno de los colaboradores más solicitados y fe­cundos de los periódicos nacionales con­temporáneos.

Su producción abarca muchí­simos ámbitos, desde el político hasta el jurídico, y del estratégico (Questoes milita­res, 1878) al crítico (Estudos críticos, 1881- 1883). Sin embargo, lo mejor de ella está integrado por sus obras narrativas, A mocidade de Trajano (1871), Lagrimas do coracão (1873), publicada nuevamente en 1895 con el título Manuscrito de urna mulher, Ouro sobre azul (1874) y O encilhamento (1893), y el drama Amélia Smith, de 1887.

L. Stegagno Picchio