Pensador y escritor argentino nació en San Vicente, provincia de Buenos Aires, en 1860; murió en 1935. Estudió Medicina, se especializó en Psiquiatría, explicó la cátedra de Anatomía en el Colegio Nacional de La Plata y fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1906-1930). Es un filósofo que reacciona en sentido idealista ante el positivismo, profundamente influido por Kant, lo que no le impide incorporarse en su ancianidad al socialismo argentino; es el filósofo de la libertad humana, sobre la que expone trascendental doctrina en su libro La libertad creadora (v.).
Apoyó valientemente la reforma universitaria y dejó sembrada su colaboración periodística por los más importantes diarios y revistas de su país. Su prosa es clara y elegante, matizada de punzante ironía. Influyó poderosamente en la juventud argentina de su tiempo. Además de la ya citada, son otras obras suyas: Influencias filosóficas en la evolución nacional (1919), Esquema Gnoseológico (1924), El concepto de la ciencia (1926), Axiología (1930) y Apuntes Filosóficos (1935). La soltura en la exposición, el dominio del idioma y el sentido artístico de este pensador y ensayista dan a su producción un indudable interés literario.
J. Sapiña