Judío español n. en Salamanca en 1450 y murió probablemente en 1510. Descolló notablemente en Matemáticas y Astronomía, como así en estudios talmúdicos e Historia. En su ciudad natal llegó a ser profesor de quadrivium por nombramiento del obispo. También en Salamanca hizo los cálculos de sus efemérides sobre el meridiano de aquella ciudad, y parece que le ayudó su discípulo Agustín Rico, más tarde famoso por su célebre obra de Astronomía. Ciertos biógrafos e historiadores suponen a Zacut dando lecciones de Astronomía en Zaragoza, de cuyo extremo no existen pruebas concretas. En el año 1492, cuando la expulsión de los judíos, Zacut se trasladó a Lisboa, llegando muy pronto a ser el astrónomo del rey don Manuel de Portugal. No obstante aquella brillante posición alcanzada, en 1496, marchó a Túnez, y de allí a Turquía, donde pasó el resto de su vida.
Sus obras capitales escritas en lengua hebrea, y ambas en Lisboa, son Genealogías (v.) y Tablas tabulares. En la primera, se refiere a las grandes obras hebreas y sus autores desde los tiempos del Talmut hasta la Edad Media, con inclusión de los acontecimientos histórico – políticos acaecidos al pueblo de Israel. En realidad, es una continuación de El Libro de la Cabala, de Aben Dior, y fue editada por primera vez en Constantinopla en 1566, y más tarde en Cracovia en 1580. Aharon Margalit la vertió al latín. Las Tablas tabulares se imprimieron por vez primera en vida de Zacut en la librería judaica de Leiria, en el año 1496, cuando su autor era astrónomo del rey don Manuel. Una segunda edición apareció en Venecia en 1502. Zacut escribió también Magna Compositio, de la que existe un ejemplar en Lyon. La biblioteca de Munich posee un ejemplar de El Libro de las Estaciones.
J. R. Manent