Purga (Sofi Oksanen)

purga.png»>purga» src=»http://www.criticadelibros.com/wp-content/uploads/2011/03/purga.png» alt=»» width=»200″ height=»260″ />

Purga, Sofi Oksanen

Esta novela proviene también del norte, peor la autora no es sueca ni finlandesa, ni la temática es negra. Se trata d euan novela histórica de las que aquí se suelen ver poco, acaso proque cuente lo que sufrió lagente con la instauración del socialismo en los países subyugados pro la Unión Soviética.

El inicio es hace sólo veinte años, en el 92, poco después del hundimiento del comunismo, pero la novela va y vuelve al pasado, excavando en sus efectos.

En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, un año después de que la pequeña república recuperase la independencia tras la implosión de la Unión Soviética, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra a una joven exhausta y desorientada en su jardín. Zara es una veinteañera rusa víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido a la casa de Aliide en busca de una ayuda que necesita desesperadamente.

Cada cual lleva lo suyo y cada cual tiene su herida, y por tanto acabrán por entenderse.

A medida que Aliide supera la desconfianza inicial, y se revela el vínculo que une a las dos mujeres, emerge un complejo drama de viejas rivalidades, amor no correspondido y deslealtad que ha arruinado la vida de una familia durante décadas. Narrada en capítulos cortos que alternan presente y pasado a un ritmo subyugante, Purga describe las consecuencias del miedo y la humillación, pero también la inagotable capacidad humana para la supervivencia, y descubre el altísimo coste que pagan los ciudadanos, en especial las mujeres, en determinadas circunstancias históricas.

Asñi la califican en el catálogo:

 Una novela que por su originalidad y su maestría nos asombra y sobrecoge. Muy pocas veces surge una novela en el panorama literario internacional que suscite un entusiasmo tan unánime como ha sido en el caso de Purga, de la escritora finlandesa Sofi Oksanen, joven prodigio de la narrativa nórdica. Desde su aparición en Finlandia en 2008 ha merecido los premios más importantes del país, así como el renombrado Premio de Literatura del Consejo Nórdico. En Francia, donde lleva vendidos más de 200.000 ejemplares en apenas cuatro meses, obtuvo el prestigioso Premio Femina de literatura extranjera. En diciembre de 2010 Purga recibió el premio europeo a la Mejor Novela del Año. La novela de Oksanen se traducirá a 33 idiomas.

Nosotros no diremos que e spara tanto, pero dese luego se trata d euna novela muy interesante, con ese estilo a medio camino entre lo alemán y lo eslavo, entre lo humano y lo filosófico, que tantos buenos libros ha dado a la historia de la literatura. Muy recomendable.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Purga (Sofi Oksanen)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Purga (Sofi Oksanen)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

9 Comentarios Purga (Sofi Oksanen)

  1. arancha

    Purga NO LO COMPREIS, un libro lamentable, malamente escrito… me cuesta entender que coseche exito alguno, alberga en su interior un latente y extremo nacionalismo con desenlaces fatales, de verdad, me parecio un bodrio. He dado por finalizada la lectura el pag, 156 haciendo una esfuerzo por consumirla, sin exito y digo, sin tapujos, que de mi mesila de noche, se ha ido directamente a la basura…. que gusto!

  2. Pepinha

    Bueno, pues yo escribo para discrepar totalmente de la opinión de Arancha jaja últimamente apenas tengo tiempo de leer, pero hice un hueco para Purga porque me lo regalaron por mi cumpleaños. Desconocía totalmente a la autora, de echo me lo regalaron por la gracia que es de una ciudad de Finlandia a la que fui hace un par de años. Y me sorprendió desde las primeras páginas. Es un libro con continuos saltos en el tiempo, pero que estás situada en todo momento en el momento de la historia. Se desarrolla basándose en dos personajes femeninos con personalidades muy bien realizadas.
    Conclusión, hay que leerlo porque como veis dos personas pueden tener perspectivas totalmente diferentes de un libro.

  3. Pilar

    Pocas veces me he encontrado con un libro tan bien escrito: contiene varias lecturas, es a la vez novela histórica y psicológica, reflexión política y moral; con una agilidad y economía de prosa que se acerca a la novela negra. Te lleva al tema (sin llegar a resolverlo) tanto con lo que dice como con lo que no dice…impresionante, muy, muy recomendable.

  4. María

    Al igual que Pepinha, discrepo totalmente con Arancha. Cuando decidí escribir esta crítica me puse a pensar cómo podría convencer al que la leyese de que comprase y leyese el libro, porque realmente merece la pena. Lo compré casi por casualidad, pero me enganchó en seguida y no paré hasta terminarlo.
    Posee una gran calidad en todos los aspectos, la temática es muy interesante, la forma de narrar la historia está muy lograda, la descripción de los personajes es sublime…
    En mi opinión es un libro impresionante que merece ser leído y ENTENDIDO (que creo que es en lo que ha fallado arancha).

    Saludos.

  5. olaria

    Gran novela,la forma literaria,el plan de la obra,la descripcion de personajes,entornos, una obra que conviene para progresar en la comprension de la literatura moderna i reflexionar bien antes de juzgar el valor de una obra .Vale la pena recomendar su lectura

  6. LUIS ROMAN

    Creo que se trata de una gran novela. No conocía a la autora pero de verdad que me ha impresionado positivamente. Me ha llamado la atención sobremanera la juventud de su autora y su conocimiento sobre la historia de su entorno. Eso hoy no es muy normal. La recomiendo.

  7. jimmy

    LO DIFICIL DE SER CRITICO ES PRECISAMENTE ESO, PODER DAR EN EL PUNTO SIN LLEGAR A DESCONOCER LO BUENO LO MAGNIFICO LO BODRIO LO PESADO DE UNA OBRA, LA VERDAD LAS PORTADAS DEL LIBRO HABLAN COMO LA MEJOR NOVELA DE EUROPA 2010, CON SEMEJANTE ENTRADA UNO ESPERA QUE EL LIBRO SEA ARROLLADOR PEOR NO ES ASI ES MUY INTERESANTE Y SI LA NOVELA UNO NO LA SUELTA HASTA EL FINAL PERO AQUI LOS MERCADERES DEL LIBRO SE PASARON EN ELOGIOS QUE LA NOVELA SE QUEDA CORTA EN ELLOS, PERO VALE LA PENA LEERLA NO ES DE LOS LIBROS QUE UNO ABANDONA A MEDIO CAMINO…

  8. Pingback: Recomendaciones de seguidores en el “Día del Libro” | Doble Fila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.