El jardín de los Finzi-Contini (Giorgio Bassani)

El jardín de los Finzi-Contini

Aunque, como siempre, no faltan quienes tratan de ver en esta novela un posicionamiento político contra las doctrinas totalitarias de los años treinta, lo cierto es que hay que trar muy a rastras esa idea para que encaje en la necesidad de vender el libro.

Sí, el Jardín de los Finzi-Contini habla de las dificultades que pasan los judíos italianos cuando se promulgan las leyes raciales en un país que no cree en ellas y las palca con más resignación que entusiasmo, empujado por el todopoderoso aliado alemán. Pero el narrador se toma el asunto con deportividad y de lo que de veras nos habla es de sus sensaciones, de su juventud, de su temor a verse burlado pro la chica a la que quiere y del amor en los tiempos que les tocó vivir.

De hecho, hay algo torcido en la novela, dando a entender que los defensores de las libertades lo hacen en abstracto porque ellos, personalmente y en concreto, no dudan en explotar a los demás lo mejor y más cruelmente que pueden. Pero no seguiré pro ahí por no contar más de lo que debería.

Escrita con un excelente estilo, a veces rayando el esteticismo, la novela nos lleva del presente al pasado atrvesando con sutileza los hilos de las relaciones sociales, la inocencia, el pudor y también la hipocresía. Aparecen así las clases, que se mezclan pero no del todo, las luchas políticas, las pequeñas intrigas pueblerinas para pertenecer a unos u otros círculos, y la idea del pupilaje, no aceptada por el protagonista, que se rebela contra ella.

Mi interpretación del final, por cierto, no es la que viene en los libros, pero debo ocultarla. De hecho, la escribo en texto blanco, para que quienes ya han leído la novela puedan seleccionar el texto solamente si lo desean y no caer así en un miserable spoiler:

Aunque se dice que la novela habla de la desilusión del protagonista al encontrarse con lo mundano, y como su chica se acostaba con otro sin problemas mientras a él le escatimaba un beso, yo creo que el autor habla en realidad de una relación homosexual entre el hermano de la chica y el agitador marxista. No se acuesta con ella, sino con él. Deduzco esto del modo en que trata el destino de un músico homosexual del que hablan sólo de pasada, como si hubiera algo grave que no se debía mencionar sobre ese tema.

Fin del espoiler.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El jardín de los Finzi-Contini (Giorgio Bassani)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El jardín de los Finzi-Contini (Giorgio Bassani)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LOS PATOS DE CENTRAL PARK, de Marina Fernández Bielsa

LOS PATOS DE CENTRAL PARK, de Marina Fernández Bielsa

Una oferta de trabajo en una ciudad de la costa es la excusa a la que Diana se aferra para huir de Madrid, donde no le quedan amigos ni ilusiones. A los 30 años, los sueños adolescentes se han esfumado y la realidad ofrece poco. «La vida aquí no es mejor», reflexiona la protagonista, que tampoco se adapta a su nueva vida, en la que el único aliciente son los encuentros con Víctor, un amante maduro con el que mantiene una relación sin compromisos ni ataduras.

En su soledad, Diana rememora escenas de su infancia, recreando los años 80, y recuerda las dos historias que han marcado su vida. La de Miguel, amor de infancia y adolescencia, de veranos en la sierra madrileña, ahora ya casado y a punto de tener su primer hijo, fantasma que aparece y desaparece, del que Diana parece no querer deshacerse. Y la de Óscar y Rebeca.

Diana, Óscar y Rebeca formaron un trío inseparable durante los meses que duró el curso de COU. «¿Adónde van los patos de Central Park cuando se hiela el lago?», la pregunta que se hace Holden Caulfield, el protagonista de ‘El guardián entre el centeno’, sella una amistad que sólo dura unos meses pero cuya huella no ha podido borrarse. Durante años, Diana sueña con reencuentros que, cuando se producen, no son como ella había imaginado. La única llamada de Rebeca en doce años es para decirle que Óscar ha tenido un accidente de tráfico y está en coma.

Han pasado cuatro años, Óscar vive a unos pocos kilómetros y Diana decide visitarle. Óscar no se ha recuperado de las secuelas del accidente y ahora es alguien distinto al amigo que Diana recuerda. Pero esa visita transformará la visión de Diana, que tomará decisiones sobre su presente y su futuro.

 

Más información sobre la novela en

http://lospatosdecentralpark.blogspot.com

http://www.facebook.com/Los.patos.de.Central.Park

 

 

 

 

RESEÑAS Y OPINIONES

 

«Una novela puede inspirar una amistad o un asesinato. Esa es la verdad, discreta, que revela esta novela, cuya treintañera protagonista descubre que El guardián entre el centeno, de Salinger, que para ella significó la puerta de acceso a la mejor amistad -y la mejor temporada- de su vida, también fue la inspiración del asesino de John Lennon. La vida, parece decir la protagonista, es un arma de doble filo. También los recuerdos.

En estas páginas, intimistas, descarnadas, poéticas, de su primera novela, Marina Fernández Bielsa (Madrid, 1974) nos propone un hermoso viaje a través de los recuerdos. Tiene mucho de generacional, pero se adivina tejido con mimbres autobiográficos. Diana, la narradora, pasa revista a las relaciones que más hondo han calado en su vida: el amor nunca olvidado de Miguel y la amistad a tres bandas con Rebeca y Óscar, que reaparece en la edad adulta, reconvertida en memoria dolorosa”

–         Care Santos. Escritora y crítica de El Cultural http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/30050/Los_patos_de_Central_Park

 

«No es fácil escribir desde la melancolía ni deshacerse en sentimientos que ya quedaron atrás con la verosimilitud con que lo ha hecho Marina Fernández Bielsa en Los patos de Central Park, lo que demuestra que estamos ante una nueva voz narrativa de la que oiremos hablar».

–                    Antonio Gómez Rufo, escritor-

 

“Los patos de Central Park es una brillante reflexión sobre la pérdida de la inocencia y la decepción de la madurez. Una exquisita visión del descubrimiento que supone saber que la vida era esto, este presente continuo, y no un futuro brillante e intermitente que nunca llega a satisfacernos del todo porque el futuro no existe. Empuja a vivir el ahora, por eso es un libro importante”.

María Zaragoza, ganadora del Premio Ateneo Joven de Sevilla 2010 y  Premio Ateneo Ciudad de Valladolid 2011 – http://www.panfletocalidoscopio.com/2011/03_Junio/Letras04.html

 

“Marina Fernández Bielsa ha creado, en una novela llena de referencias generacionales, la entrañable historia de Diana, una joven que tiene que dejar de serlo, que está obligada a madurar, a superar su amistad con Rebeca y con Óscar, a saber qué quiere de su relación con Víctor, a olvidar la música de Verano Azul porque su tiempo se ha terminado”.

–                    Jorge Díaz, guionista y escritor –

“El haz de luz principal de esta novela enfoca unas introspecciones emanadas de lo particular y que desembocan en lo general (…) De paso vamos conociendo las maneras de Marina Fernández Bielsa, una escritora que muestra como carta de presentación narrativa esta novela corta, en la cual destila método a la par que originalidad, se recrea con unas atmósferas muy pulcras y sobre todo se exhibe cual pistolero desenfundando el mérito de un lenguaje vertiginoso a modo de latigazo y de una belleza natural tal un atardecer.(…). Tiene muchas lecturas el juego íntimo que aquí se nos brinda, puedo imaginar el cosquilleo para el cerebro de una lectura en voz baja pegada al oído; aunque se presta también a otra silenciosa permitiendo el aullido emitido por estos descarnados sentimientos, e inclusive cabe un juego a priori pérfido y sin embargo válido en este escenario: el de barajar los capítulos salteándolos, sin que por ello pierda fuerza y sentido el contenido de este libro”.

Amadeo Cobas. Reseña publicada en la web “La tormenta en un vaso” http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2011/09/los-patos-de-central-park-marina.html

“¿Y qué es Los patos de Central Park? Una bonita historia de amor y adolescencia. O de desamores cruzados y finales de trayecto. Marina Fernández Bielsa ha escrito una novela de enorme potencia evocadora. Con Los patos de Central Park penetramos en ese territorio de los recuerdos que tanto se suele transitar cuando la vida se detiene, cuando (como le ocurre a la protagonista del relato) da la impresión de que estamos haciendo una escala extraña en un larguísimo viaje transoceánico hacia no se sabe dónde. Y, además, el libro está bien escrito y tiene una agilidad envidiable y no se pierde en manierismos como los que tanto se enredan a los dedos de este lector disperso, e incluye fragmentos como el que sentencia: “…sabernos supervivientes. Eso ya es algo”. Sí, eso ya es algo. Me gusta. Tan solo una objeción (permítaseme la impertinencia): el retrato en negro de Rebeca. Resulta un tanto impostado tal personaje, la bruja necesaria que demuestra lo mal que sienta cumplir años a quienes renuncian a demasiadas cosas. Apenas un pecado venial en cualquier caso, porque Los patos de Central Park, relato de una mujer en crisis a punto de atravesar la frontera de los treinta años, es una novela de lo más apetecible, una lectura que se goza a toda velocidad”

–      Daniel Serrano. Periodista, ensayista y letrista. Reseña en el diario digital “Diario Abierto” – http://www.diarioabierto.es/39252/inventario-generacional

“Sin duda hay que darle las gracias a la autora que ha sabido y ha querido contar lo que somos, todos sabemos que los secretos generacionales son a veces una losa muy pesada y que no todos los escritores tiene los músculos lo suficientemente tonificados para llevar a cabo esta empresa. Para mí es ya uno de los imprescindibles. Una autopsia con la mesa limpia después de cada incisión. Hay mucha sangre en cada movimiento, pero Marina Fernández Bielsa sabía que dejar que la sangre de los distintos órganos vitales se fueran mezclando sobre la mesa de operaciones hubiera sido un gravísimo error para la historia. Una estupenda primera novela. Me apunto el nombre de la autora. Tiene pinta de volver a darme lo que necesito cuando me siento a leer.”

–      Sonia Fides. Autora del blog “Mademoiselle joue avec soin revolver” – http://mademoisellejoue.blogspot.com/2011/06/los-patos-de-central-park.html

 

“Los patos de Central Park de Marina Fernández Bielsa es una novela sentimental, es decir, y aunque parezca una obviedad, que habla sobre sentimientos. Se trata de un texto muy corto, que apenas llega a las cien páginas, en la que se dicen verdades como puños y que se intuye escrita con el corazón, poniendo toda la carne en el asador(…)En un momento de la narración se nombra al libro de Carmen Martín GaiteNubosidad VariableSupongo (y es sólo una impresión) que de alguna forma Marina Fernández Bielsa pretende homenajearla con esta novela, básicamente porque el diseño de los personajes (siempre dándole vueltas a la cabeza con mil cuestiones; el monólogo interior es importante), la estructura narrativa (como señalé, antes aparecen diarios personales o las cartas /emails a modo de testimonio) y los temas que aborda (los estragos que el paso del tiempo en las vidas y amistades de un grupo de personas, una enfermiza nostalgia por lo que pudo haber sido y no fue) se asemejan un poco a los de la escritora salmantina (…)En ese sentido, quizá el argumento no sea demasiado original ni aporte nada especialmente novedoso. Sin embargo, el modo en cómo la autora nos cuenta su historia sí que me resultó muy estimulante y conmovedor, utilizando además un lenguaje muy cuidado que en ningún momento cae en el sentimentalismo barato, la cursilería o lo ñoño. Al contrario, Bielsa combina sencillez con profundidad, esgrimiendo además un sentido de lo poético muy moderno, nada anquilosado, rancio o casposo, sino muy cercano, mezclando con habilidad lo tierno con lo amargo, la desilusión con la esperanza, la fragilidad con la fuerza (o con las ganas de salir a flote). Es una narración ágil, que se lee muy bien.”

Joseph B. MacGregor.  Web de crítica literaria The Bronkus. http://thebronkus.wordpress.com/2011/06/06/nueva-resena-macgregoriana-los-patos-de-central-park/

 

“Marina Fernández Bielsa ha escrito, un libro intimista y reflexivo, en primera persona, muchas veces casi un monólogo, compartido otras con la lectura de sus propios diarios, de las cartas que escribió o que recibió, de los correos electrónicos, o de los SMS; un libro, que conectará con el lector o lectora que haya crecido con aquellas series, o con Barrio Sésamo, o con la primera emisión deVerano Azul; con las viejas canciones- ya de color gris- de Ismael Serrano, de Radio Futura, de Ismael Serrano, o de los inevitables Joaquín Sabina y Juan Manuel Serrat.”

Francisco Javier Illán Vivas. Revista “Ágora papeles literarios”. http://agoralarevistadeltaller.blogspot.com/2011/07/los-patos-de-central-park-de-marina.html

 

“Los patos de Central Park es un texto que cuenta con más de una virtud, lo que lo convierte en una lectura agradable y muy sugerente, especialmente para los que hoy día vagamos en las turbias aguas de los treinta y tantos y cuarenta y pocos. Lo más notable de Los patos es que, tratándose de una obra intimista, como nos desvela desde el inicio la contraportada, no se detiene en inútiles regodeos, y está relatada de forma directa y concisa, haciendo gala de un lenguaje que guarda un elegante equilibrio entre la morosidad propia del estilo y el obligado transcurrir de la historia”.

Francisco Gómez Escribano. Blog “Letratlántica”. http://letratlantica.blogspot.com/2011/09/los-patos-de-central-park-de-marina.html

 

“Marina Fernández Bielsa nos sorprende con su primera novela y que no es sino un pequeño ajuste de cuentas con su pasado. Una lectura que se hace de una vez y que fluye con gran suavidad. Una prosa que nos invita a saborear esas experiencias que todos hemos tenido en nuestros años de juventud”

Javier Rodríguez, librería Cervantes (Alcalá de Henares)-

 

LA AUTORA

 

Marina Fernández Bielsa (Madrid, 1974) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

En 2001 gana el XVI Concurso de Cuentos de las Bibliotecas Públicas de Madrid. En 2004 resulta ganadora del Concurso de Talleres Literarios Pandora organizado con motivo de la Feria del Libro por la Escuela de Escritores de Madrid.

Ha publicado relatos en la revista Muchoviaje, en las revistas virtuales Calidoscopio y Top Viajes y en el blog literario Afinidades Narrativas. Colabora en la web Culturamas y es autora del blog Área de Descanso (http://areaddescanso.blogspot.com).

En 2009 participa en el libro de relatos Camarote 503. Dieciséis historias desde el Bremen (Editorial Mandala/Lápiz Cero).

 

Alfaqueque Ediciones, 2011

94 páginas

15 euros

ISBN978-84-937420-9-6

 

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LOS PATOS DE CENTRAL PARK, de Marina Fernández Bielsa»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LOS PATOS DE CENTRAL PARK, de Marina Fernández Bielsa»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Defectos más comunes de una novela (V) Ya los cartagineses…

Bisabuelo del protagonista

Lo diré una y mil veces: el personaje y el escenario deben tener antecedentes para ser capaces de generar empatía en el lector y que éste no se encoja de hombros cuando el protagonista se despide de alguien, está a punto de morir o le toca la lotería.

El antecedente es importante, insisto, pero a veces nos encontramos con novelas en las que se comienza hablando de la infancia del protagonista, del escaparate de la pastelería que miraba (llevo tres o cuatro en novelas españolas), del trabajo de su padre, las peleas familiares, y hasta de los juegos con el perro y el gato de la familia.

A veces tengo la impresión de que el autor se regodea un tiempo en el costumbrismo para dar gusto a su abuela y a sus tíos, los únicos que no le fallarán como lectores, para que se reconozcan en esas escenas y se la enseñen a otra gente.

Por tanto, es necesario darle unas raíces a las personajes, peor no tan grandes ni tan profundas que se conviertan en un estorbo para el desarrollo de la trama o de los propios caracteres. Si nos hemos lanzado a escribir una novela psicológica puede estar muy bien, vale, pero si lo que vamos a intentar es contar unos hechos, no hay que confundir el género.

Y un aviso: la novela psicológica es un género muy difícil que sólo unos pocos, muy señalados, saben cultivar. El resto se limita a ponerse delante del espejo, hurgarse la nariz y contar al lector lo que siente. Y cuando se hace eso, en lugar de apelar a lo universal de la naturaleza humana, se acaba apelando a la curiosidad morbosa del cotilla.

Puede funcionar, pero no deja de ser una mierda.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Defectos más comunes de una novela (V) Ya los cartagineses…»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Defectos más comunes de una novela (V) Ya los cartagineses…»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Sólo un enemigo: el tiempo (MICHAEL BISHOP)

Sólo un enemigo: el tiempo

Es la historia de un negro norteamericano llamado Joshua Kampa.  Viaja por el tiempo unos dos millones de años hacia atrás, hasta un sitio de África oriental.  Allí se hace amigo de una tribu de homínidos, antepasados primitivos de la humanidad moderna, y finalmente «se casa» con una de sus hembras.  Ella muere en el parto y Joshua regresa a su propio tiempo con una hija, a finales de la década de 1980.  Podría considerársela una historia exagerada de amor a través del tiempo, si no fuera porque el tono de la novela es antirromántico.  Está narrada de manera displicente, socarrona y fríamente graciosa, a pesar de que en gran parte nos la cuenta el propio Joshua Kampa en primera persona.  Los detalles paleontológicos son de una soberbia imaginación, los paisajes africanos están hermosamente descritos, aunque el resultado final sea frío, agresivo y distante.  La prosa de Michael Bishop es culta, aguda, llena de giros latinos, aunque salpicada deliberadamente con expresiones coloquiales y bromas de mal gusto.  Este libro es la obra de un escritor talentoso y serio, pero a veces resulta difícil asegurar qué quiere decir.

Es una novela larga, y la historia es mucho más compleja que lo que he indicado hasta el momento.  Hay dos tramas arguméntales que se entrecruzan.  Los capítulos en tercera persona cuentan la vida de Joshua, desde su nacimiento ilegítimo en las cercanías de una base de la Fuerza Aérea Norteamericana en España hasta el momento en que, como antropólogo subvencionado por el gobierno, viaja a través del tiempo a fin de desvelar los misterios del origen del hombre.  La mejor parte de la novela no es necesariamente ciencia ficción: es directa, fiel en su descripción de la vida moderna, y está escrita con sensibilidad.  Joshua tiene relaciones tirantes con sus padres adoptivos.  Sueña -y los detalles son alucinatorios- con el África prehistórica, y todo sucede como si confundiera su angustia personal acerca de su verdadera filiación con una preocupación obsesiva por los antepasados de toda la especie humana.  Los capítulos alternados en primera persona constituyen el relato del propio Joshua sobre su búsqueda a través del tiempo.  No desciende al pasado por medios convencionales de cf; es decir que no viaja objetivamente.  Más bien sueña que él mismo se encuentra en un paisaje prehistórico; visita un mundo que es, en cierto sentido, imaginario, aunque respaldado por un conocimiento científico muy detallado.  A diferencia de sus sueños infantiles, sus sueños actuales se prolongan un largo tiempo y son tangiblemente sólidos.

Esta mezcla de paleontología, psicología y misticismo podría irritar a algunos lectores de cf, aquellos a quienes les gusta que la cf esté racionalmente fundada y que quieren que sus máquinas del tiempo sean auténticos vehículos mecánicos, no carruajes oníricos tejidos con rayos lunares.  En verdad, esto me irrita.  ¿Cómo puede Joshua Kampa volver con un niño de carne y hueso si el mundo que ha visitado es una mera proyección de su propia mente?  Obviamente, Bishop intenta mantenernos suspendidos en un mar de dudas, y ese suspenso puede fatigar a los lectores.  A pesar de todo, este libro me parece valioso por su vivida descripción del pasado remoto.  Bishop dota a sus imaginarios «mínidos» de digni-dad humana, de gestos y sentimientos elocuentes que compensan su falta de lenguaje.  Me emociona la muerte de Helen, el homínido femenino al que Joshua ha dado un nombre y su amor.

Michael Bishop (nacido en 1945) es uno de los trabajadores más constantes de la cf norteamericana contemporánea.  Permanentemente lucha contra el carácter sensacionalista y a veces infantil del género, intentando producir una ciencia ficción de calidad, que sea humana e intelectualmente atractiva.  En novelas como Stolen Faces (1977) y Transfigurations (1979) estuvo muy cerca de lograr su objetivo.  En Sólo un enemigo: el tiempo (No Enemy But Time) se aproxima más aún.  A mi juicio, este autor tiene todavía que producir una novela de cf plenamente satisfactoria (¡exigencia imposible!), pero no cabe duda de que se trata de un escritor que vale la pena tener en cuenta.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Sólo un enemigo: el tiempo (MICHAEL BISHOP)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Sólo un enemigo: el tiempo (MICHAEL BISHOP)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Visitantes milagrosos, de IAN WATSON

Visitantes milagrosos

Una vez tuve un amigo que llamaba «naves espaciales» a todos los grandes coches norteamericanos.  Supongo que se trata de una broma muy común.  En su crítica de 1977 de la película La guerra de las galaxias,].  G. Ballard invirtió la broma diciendo que las naves es-paciales del cine «parecían arruinados automóviles De Soto en Atenas o La Habana, con cerca de un millón de kilómetros a cuestas».  Esta metáfora del automóvil (especialmente ese tipo de coches grandes con colas extravagantes) como nave espacial es utilizada literalmente por Ian Watson en la imagen más notable de la novela.  El joven héroe, Michael Peacocke, vuela a la Luna y regresa, dos veces, en un brillante Ford Thunderbird rojo: «Con cubiertas gigantescas, amplia capota, rodeado de enormes parachoques, con luces posteriores cinemascópicas y tubos de escape dobles: una bestia de acero brillante».

Sin embargo, no se trata sólo de una fantasía humorística, de una mera y divertida Guía del autoestopista galáctico.  Aunque especu-lativa hasta la extravagancia, es una obra seria de ciencia ficción.  Es una novela acerca de platillos voladores (OVNI), y tiene mucho que decir sobre psicología, ecología, religión y el estado actual del mundo.  Está estructurada como serie de aventuras que surgen de un proyecto científico en pequeña escala.  El doctor John Deacon es jefe de un Grupo de Investigación de la Conciencia, con sede en la Universidad, y emplea la hipnosis para investigar estados alterados de conciencia.  Descubre que uno de sus estu-diantes, Michael Peacocke, es particularmente susceptible a la hipnosis: en su primera sesión, el joven recuerda un Encuentro Cercano que había tenido lugar unos años antes, un acontecimien-to que se le había borrado de la memoria.  Deacon no se siente inclinado a creer en platillos voladores, y al principio desdeña la historia de Michael como una fantasía sexual de adolescente.  Pero pronto, a raíz de una serie de acontecimientos anómalos, se ve impulsado a buscar una explicación más amplia de lo que está sucediendo.  Una cinta de audio se borra misteriosamente, un perro muere y le separan brutalmente la cabeza del cuerpo; junto con Michael, ve en un jardín trasero un pterodáctilo suspendido en el aire; la novia de Michael es asustada por dos extraños Hombres de Negro y por un «demonio» que se le aparece de noche.

Deacon llega a la conclusión de que la mente humana tiene ca-pacidad para la «Conciencia OVNI».  Las manifestaciones de ese estado superior de conciencia han tenido una forma sobrenatural en el pasado -visiones de diablos y de ángeles, milagros religiosos-, mientras que en el presente tienden a revelarse como naves espaciales de otros mundos.  Deacon se interesa por el budismo y el sufismo: tal vez la mente tenga la capacidad de proyectar tulpas, objetos tridimensionales y personas físicamente reales, aunque ilusorias.  Sobre la base de la teoría de Jung, supone que los OVNI son símbolos del inconsciente colectivo: tal vez haya un inconsciente planetario, compartido por todos los seres vivos, con el imperativo innato de desarrollar una conciencia mayor.  Posiblemente los OVNI son mensajes de la biomatriz y adoptan formas distorsionadas y horrorosas, de la misma manera en que la vida en la Tierra es dominada por una raza humana enferma y ciega.  Y así sucesivamente.  Mientras tanto, las aventuras se suceden a un ritmo veloz.  Michael vuela a la Luna en un Ford Thunderbird hermético y equipado con un motor antigravitatorio.  No cabe duda de que el coche es un tulpa, pero el viaje, en cierto sentido, es real.  En un segundo viaje se lleva consigo a Deacon, y juntos afrontan un peligro terrible en el otro lado de la Luna, una entidad obscura que Deacon finalmente aprende a comprender y controlar.

Visitantes milagrosos (Miracle Visitors) señala el comienzo de una segunda fase en la carrera de Ian Watson como autor de cf.  El tema incisivo, y a menudo decididamente político, de sus primeras novelas, ha dado paso a un creciente interés por la meta-física.  Este libro es intelectualmente desafiante, pero a ciertos lectores les parecerá rebuscado, inverosímil e inconveniente.  El estilo de Watson, siempre vertiginoso y algo atropellado, también puede ser disuasivo.  Está lleno de preguntas retóricas; cada página está plagada de signos de exclamación y pequeños alaridos: hay frecuentes redundancias del tipo «»Lo siento mucho», se disculpó Michael», y también un uso excesivo de la elipsis… Watson es un escritor irritante, pero también sorprendente.  Quizá ambas cuali-dades sean inseparables.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=» Visitantes milagrosos, de IAN WATSON»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: » Visitantes milagrosos, de IAN WATSON»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI