UNA NOVEL·LA SUBSAHARIANA UNIVERSAL

Imbolo Mbue
Quan fèiem goig
Traducció de Neus Bonilla Benages
Quaderns Crema, 2021, 414 pàgs.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Quan-feiem-goig-2.jpg

per Anna Rossell

Cal estar atents a les literatures que es nodreixen d’ambients culturals distants i distints al nostre.
La diferència suma, mai resta; enriqueix i amplia horitzons. Enyorem les jornades de TRANSLIT que es feien al tombant de segle. La darrera, celebrada el desembre del 2003 al CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), fou una memorable trobada entre més de vint autors i autors literaris africans i caribenys, amb un nombre similar d’escriptors i escriptores catalans. Fou una festa d’intercanvis: entrevistes, xerrades, tallers, cinema, temes… Ja fa molt, d’això. Aquelles trobades varen significar un abans i un després, en tant que varen impulsar les edicions, les traduccions i les lectures, i han trobat un públic acollidor a Europa.
L’imaginari d’aquestes altres literatures és forçosament diferent en coherència amb la cultura que el sustenta.
En tant que històricament i geogràfica ubicades en altres temps i/o contrades, es fonamenten en altres creences i han estat vehiculades per altres llengües maternes. Tant les històries que ens narren com la manera com les narren s’alimenten d’altres fonts originàries, per bé que la colonització hagi conduït a una hibridació, que també ha sumat i donat fruits peculiars.


La primera novel·la d’Imbolo Mbue (*Limbe, Camerun, 1980), Behold the Dreamers (2016) fou considerada el millor llibre de l’any per gairebé dotze publicacions, entre les quals The New York Times, i rebé el premi PEN/Faulkner de
ficció. Quan fèiem goig està escrita també originàriament en llengua anglesa i publicada el 2021.
Malgrat situada en un país de govern totalitari sense nom i en localitats de toponímia fictícia de l’Àfrica subsahariana, l’autora ens dona pistes de la volguda dimensió universal de la història que narra.
Subratlla aquesta intenció el fet que ens fa entendre que l’esquema de la part tràgica de l’acció s’esdevé, en essència, repetidament, arreu del món i als propis EEUU, tant a països totalitaris com democràtics. De fet, planteja una temàtica clàssica i recurrent des que el temps és temps: el patiment de la gent desemparada, víctima de la injustícia i l’explotació per part de l’ambició dels poderosos del món, les insalvables dificultats per trencar un cercle viciós de calamitats que provoca la naturalesa humana (lluita de classes) i un reguitzell de diferents opcions per a fer-hi front i defensar-se.


Tanmateix, el fet que l’acció s’esdevingui clarament a l’Àfrica subsahariana també ens permet conèixer una societat culturalment arrelada en un país d’aquest continent i submergir-nos en el seu món, que, per bé que ficcionat en clau de novel·la, descriu un context que s’emmiralla en la realitat i que l’autora coneix
bé. En aquest sentit, el llibre contribueix enormement a desmuntar prejudicis, malauradament massa arrelats en la nostra societat sobre tot un continent desconegut. El prototip erroni de dona i d’home així com el de les seves relacions en l’adolescència, de parella adulta i les d’ambdós amb els seus respectius fills i filles se’ns desfà i es corregeix. Indubtablement hi ajuda molt el fet que la mirada cap al conjunt de la societat sigui femenina.
El gruix dels esdeveniments se situa a Kosawa, un petit poble agermanat amb pocs altres del voltant, entre els quals s’han anat movent els seus habitants des del moment de la fundació del primer. Tots els veïns es coneixen i conviuen en pau fins que una companyia petroliera estatunidenca arriba a les seves terres per explotar-les. Les morts, el dolor i la devastació ambiental que això provoca, constitueixen el punt de partida de la història. Assistim a quaranta anys d’història: dels primers anys vuitanta del segle passat fins el 2020.


L’arquitectura de la narració, coral, està pensada per reflectir l’ambient amb objectivitat i amb esperit
democràtic; cada capítol dona veu a un col·lectiu diferent a través d’algun dels seus representants: La Thula, La Sahel, En Bongo, La Canalla, La Iaia, En Juba. Aquestes són les figures protagonistes que expliquen la història des del seu punt de vista i sempre en primera persona. De la voluntat de trobar el just equilibri de representació per part de Mbue en dona fe La Canalla, el o la portaveu de la qual és diferent (noi o noia alternativament) en cadascun dels capítols que porten aquest títol i pren cinc vegades la paraula, en contrast amb els altres, que només ho fan un cop. A banda d’aquests que fan la funció de narradors, un exèrcit d’altres personatges els acompanyen: El president del país i els funcionaris de la capital, l’alcalde del poble, el mestre de l’escola, els amics i parelles dels respectius, les seves criatures, els seus familiars, el sanador… tot un conjunt social que ens mostra la seva manera de conviure, els seus valors i les seves creences a través d’una munió de perfils i tarannàs diferenciats individualment. Els que sentim parlar són gent del poble, que pertany a les diferents generacions i ens permeten conèixer els canvis de mentalitat que es van produint entre unes i altres, alhora que mai d’una manera absoluta ni esquemàtica.
Aquesta arquitectura dels punts de vista recorda, mutatis mutandis, alguns escriptors estatunidencs dels anys vint del segle passat, els de la Generació Perduda, Faulkner, Dos Passos… sense que estructuralment sigui tan trencadora com la d’aquests autors en el seu moment. El tractament del temps no és lineal, sinó que sovint avança fets o indicis de fets, la raó dels quals el lector coneixerà més endavant.


Imbolo Mbue se’n sap sortir molt airosa d’una història el plantejament de la qual no fa preveure que el desenllaç serà fàcil de construir per tal que tot plegat resulti versemblant. Perquè cal fer equilibris molt ben mesurats per presentar diverses reaccions davant la injustícia, l’explotació i la corrupció governamental sense caure en el maniqueisme o decantar-se candorosament per una d’elles. Tanmateix l’autora troba la subtil i precisa equidistància per fer justícia a una problemàtica massa complexa per proposar una clara i única solució a una qüestió que depèn de variables massa nombroses i de naturalesa molt diferent. En tot cas, Mbue —que confereix al personatge de la idealista i lluitadora Thula alguns tres de la seva pròpia biografia— cedeix la darrera paraula a La Canalla, la portaveu de la qual, una dona de la generació de la Thula, mira enrere amb pregona nostàlgia del passat, que, sens cap mena de dubte, ella percep humanament i espiritual més desitjable per a la comunitat. Si més no, les opcions que planteja i els seus matisos ofereixen al lector una bona plataforma per a la reflexió. Això no és poc.
Per moltes raons —moltes— una novel·la potent.


Imbolo Mbue és també autora d’assaig i de ficció curta.


© Anna Rossell

https://ca.wikipedia.org/wiki/Anna_Rossell_Ibern

http://www.annarossell.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Rossell_Ibern

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imbolo-Mbue-2-4.jpg
L’escriptora camerunesa Imbolo Mbue



PROHIBIT NÉIXER, MOLT MÉS QUE UN LLIBRE DE MEMÒRIES

Trevor Noah
Prohibit néixer
Traducció de Núria Artigas
Edicions de 1984, 2021, 334 pàgs.

per Anna Rossell

Prohibit néixer és molt més que un llibre de memòries. Un bon llibre sempre aporta saviesa a qui el llegeix i en sap extreure les ensenyances. Els llibres de memòries d’habitud ens ajuden a conèixer la vida d’una persona, els fets que van marcar la seva trajectòria i van condicionar el protagonista retratat per modelar-lo com va acabar sent.

L’interès de les memòries el suscita un il·lustre personatge. I per bé que aquest ho és en certa mesura —l’autor és el presentador d’un popular programa d’entreteniment i humor als EEUU—, en el cas del llibre que ens ocupa, el seu valor ultrapassa amb escreix aquestes característiques.

Perquè l’atractiu del llibre és que el relat de la vida de Trevor Noah (Johannesburg —Sud-àfrica—, 1984) pot ser, mutatis mutandis, la vida de molts sud-africans en un moment crucial de la història del país (la caiguda de l’apartheid i la transició). I les vicissituds del nen i el jove són també les de la mare, tan protagonista com el fill, no només per raons biològiques, sinó també per les característiques personals d’ella i pel fet que ella sola va tirar endavant el fill. Així la veu narradora en primera persona d’en Trevor, el seu protagonista, és una gran finestra oberta a la contemplació dels esdeveniments del país abans, durant i després de l’apartheid. No és poca cosa.

No hi ha dubte que tant mare com fill són persones més que dignes d’ocupar les pàgines d’un llibre de memòries. La mare, Patricia Nombuyiselo Noah, és una dona d’empenta, un exemplar dels més prototípics de dona africana, d’aquells dels que l’imaginari popular europeu afirma que tiren endavant el continent. El fill —els tests s’assemblen a les olles—, espavilat, sensible i d’intel·ligència viva, obligat com tants joves del país a capejar amb mil i una dificultats, haurà de bregar amb l’obstacle innat afegit de ser un mestís (‘de color’, com en diuen allà), fill de mare negra i pare suís, una condició que li comporta una doble discriminació racial en ocupar l’escalafó considerat més baix i l’exclusió dels uns i dels altres.

La biografia del fill, que es vol considerar negre, obre també una àmplia mirada a la biografia de la mare, i aquest és un plus afegit innegable. La Patrícia, dona rebel, valenta i decidida, que abandona la llar familiar als setze anys per desavinences amb els pares, s’ha d’obrir pas a la vida a través d’ una societat dominada pels blancs segregacionistes i opressors de la seva raça, blancs que han condemnat les altres races a l’eterna pobresa i servitud. A això cal afegir-hi els problemes que ha d’afrontar pel fet de ser dona. Tanmateix, a ella res no la fa enrere; és capaç de burlar prohibicions de tota mena amb els tripijocs que calguin sense perdre en cap moment el seu orgull ni l’autoestima. S’enamora d’un suís a qui li demana de fer-li un fill amb la voluntat d’educar-lo tota sola i sap obrir-se camins per llogar pisos en barris on els negres ho tenen prohibit i aconseguir una feina d’administrativa als despatxos dels blancs en uns temps en què els negres no hi poden accedir. Ella és qui manté la seva família, també quan es casa amb un home de la seva raça amb qui té dos fills més.

Amb el fill serem testimonis de les observacions que una ment lúcida com la seva fa de la marxa del seu país, de la complexa i refinada política de l’apartheid per mantenir els nadius a ratlla i, sobretot, permanentment sotmesos, de la interiorització o la rebel·lia de les diverses races del país (negra, india, mestissa…) davant d’aquelles polítiques, dels progressius canvis que van afectant Sud-àfrica. I en som testimonis per doble via: les anàlisis que en fa la veu narradora i les pròpies vivències de Trevor a les diferents escoles on estudia, primer, i en el si de les colles d’amics amb qui, ja d’adolescent, inicia petits però sucosos negocis al marge de la llei per mantenir-se, després. Tot plegat s’esdevé a la gran ciutat de Johannesburg i en barris diferents, també socialment diferents. Així doncs, el llibre ens permet assistir a tota una transformació històrica i social a l’urbs més poblada de Sud-àfrica, de la mà de personatges d’una personalitat més que sorprenent.

La veu narradora empra un llenguatge juvenil, agut i simpàtic, que la traductora sap traslladar amb molta naturalitat al català i fa de la lectura un gran plaer. El llibre ha estat traduït també a l’espanyol, en versió de Javier Calvo, i publicat per Blackie Books S.L.U.

Us el recomano.

© Anna Rossell
https://ca.wikipedia.org/wiki/Anna_Rossell_Ibern
http://www.annarossell.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Rossell_Ibern
https://twitter.com/Raboliut

UN BRINDIS POR LA INTERTEXTUALIDAD UNIVERSAL

*
por Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

Poco a poco –ya era hora- van siendo más los síntomas de apertura de nuestro escenario literario occidental a las literaturas de raíces más diversas. En forma de reticente goteo se nos han dado a conocer autores de otros horizontes culturales –un hito significativamente aislado lo marcó en 1986 la concesión del Premio Nobel de Literatura al nigeriano Yoruba Wole Soyinka-. Sin embargo en el mundo cada vez más manifiestamente plural en el que vivimos, donde la comunicación ha alcanzado ya hace tiempo una velocidad desenfrenada, la normalidad, en cuanto al mutuo conocimiento del arte de la escritura se refiere, nos queda desproporcionadamente lejos. Por su escasez, las aportaciones que en nuestro entorno nos brindan la oportunidad de acercarnos a un universo literario tan extrañamente inaccesible resultan valiosísimas. Y por esta razón hay que felicitar a la asociación TRANSLIT por la multicultural exquisitez del programa que nos propone para deleitarnos el próximo mes de diciembre con su “Mercat d’Històries” en el “Centre de Cultura Contemporània de Barcelona” (CCCB).

Sin duda el placer y el enriquecimiento que supuso para el lector occidental el primer contacto con otras literaturas se deben a razones históricas de ingrato recuerdo, pues han sido consecuencia del vergonzante pasado imperialista europeo o del forzoso exilio político y/o económico que, desde mediados de los años cincuenta, ha obligado de modo masivo a la emigración hacia Europa. Algunos de los autores surgidos directa o indirectamente de estos procesos se han dado a conocer entre nosotros al establecerse en el antiguo país colonizador y escribir en la lengua europea correspondiente: el indio V. S. Naipaul, la nigeriana B. Emecheta, el marroquí T. Ben Jelloun, entre otros tantos. Sin embargo es aún muy exiguo el conocimiento que tenemos de las literaturas que se producen directamente en sus lugares de procedencia cultural, aunque hayan sido concebidas en una de las lenguas del viejo continente, por no hablar de las más auténticamente genuinas surgidas en los propios idiomas de origen de las que somos completamente ignorantes. Exceptuando la tradicional atención que se ha prestado desde Europa al desarrollo y a la producción literaria de la mayor parte de la geografía americana –tanto del norte como del sur -, nuestro contacto con el arte de la escritura producida en otros continentes es bien escaso, cuando no nulo.

Las salvedades que, a pesar de todo, por suerte han trascendido confirman, y a menudo superan, las expectativas que sus compatriotas y compañeros de pluma residentes en Europa habían despertado en nosotros. Porque los productos literarios que se fraguan en el crisol de los encuentros culturales son a menudo especialmente y novedosamente creativos, impulsan insólitas vías expresivas para la fantasía en lo formal y ofrecen inesperadas y sorprendentes imágenes en lo metafórico. En otras palabras, son la demostración más plausible de que la mixtura cultural atiza el ingenio y el genio poético en el sentido más puro del término. Franz Kafka, Theodor Fontane, Adelbert von Chamisso, Vladimir Nabokov, Joseph Conrad, Paul Celan, Claudio Magris o Elías Canetti son sólo algunos ejemplos ya consagrados, cercanos e indiscutibles de esta promiscua y prolífica genialidad.

Las literaturas mestizas, sea cual sea el sentido que se le dé al término, fraguan con un potencial de salida cuyo producto no es aconsejable perderse. Reúnen todos los ingredientes necesarios para impulsar un arte especialmente rico: sus autores acumulan la vivencia de profundas convulsiones históricas y sociales, herencia de un pasado reciente, cuya huella pervive con dolorosa intensidad en la conciencia y en el presente de las jóvenes generaciones, y se han alimentado y todavía se alimentan del nutritivo caldo de la confluencia étnica y cultural que ensancha el horizonte espiritual del individuo y aviva su imaginario. Bajo esta perspectiva las literaturas asiáticas y africanas son probablemente las que nacen en el terreno mejor abonado –en Kenia, por poner sólo un ejemplo, viven treinta millones de habitantes pertenecientes a más de treinta grupos étnicos distintos que hablan unas cuarenta lenguas. En la escasa extensión de Guinea Bissau conviven cerca de veinte-. O las literaturas caribeñas: ¿cuál no ha de ser el universo mental de Trinidad que, con una población de un millón y medio de habitantes (conjuntamente con la isla de Tobago), es uno de los países con más diversidad étnica del mundo, donde conviven en armonía desde antiguo descendientes de diversas tribus amerindias, de españoles, franceses e ingleses, y desde el siglo diecinueve ha acogido a gentes de China, Líbano, Siria y diferentes regiones del Mediterráneo, además de gentes del subcontinente indio?

Son demasiados los nombres que cabría mencionar para dar una idea cabal de este riquísimo y vasto caleidoscopio de registros. Algunos de ellos –pocos- son ya conocidos entre nosotros, pero constituyen una minúscula muestra de aquella amplia palestra. Disfrutamos ya de magníficos representantes de las literaturas de otros continentes, como Germano Almeida, Mia Couto, José Eduardo Agualusa en las de expresión portuguesa,; Wole Soyinka o Chinua Achebe en las anglófonas, o o Maryse Condé, Édouard Glissant, Driss Chraibi o Malika Oufkir en las francófonas, entre otros. Sus obras han sido traducidas a las lenguas europeas más extendidas. Sin embargo el novedoso paisaje literario que ellos nos ofrecen proporciona sólo una leve intuición del terreno que aún nos queda por descubrir y que cumple explorar en toda su extensión. Sus creaciones nos permiten asistir al descubrimiento de nuevos géneros literarios, a la convivencia –a menudo íntima hasta la hibridación- de lenguas de los más diversos orígenes y deleitarnos con la fructífera interpretación que da de nuestros clásicos una perspectiva radicalmente distinta, que sabe aprovechar activamente el magisterio de los autores occidentales integrándolo en el propio legado cultural: ¡Insólita la adaptación de nuestro Sheakespeare por los actores del mozambiqueño “Teatro Avenida” de Maputo! ¡Insólita la innovación que supuso para la escena africana a partir de los años sesenta la herencia de Brecht, que tantos autores africanos supieron fusionar con la tradición de su propio teatro; una evolución que ya tuvo sus inicios en los años cincuenta, en los centros que, con las universidades, impulsaron la renovación teatral. Autores como el propio Wole Soyinka, Gemi Osofisan, Boubacar Boris Diop, Sony Labou Tansi y un largo etcétera tienen sus raíces en instituciones tales como la “École William Ponty” de Gorée Island (Senegal), el “Makarere College” de Kampala (Uganda) o la nigeriana “Abeokuta Grammar School”.

¿Cómo no hemos de rendirnos al poder simbólico de la prosa criolla de la caboverdiana Orlanda Amarílis, que convierte la transgresión de las fronteras entre registros y personajes en arte narrativo?, ¿al atractivo de Luandino Vieira, que incorpora técnicas orales en sus relatos?, ¿a la sensualidad de la poesía de Ana Paula Tavares o a la del también angoleño David Mestre, que recurre a la simbiosis lingüística entre el portugués y el quimbundo? Su nombre suena ya junto al de Ruy Duarte de Carvalho, cuya vena poética, atenta a los ritmos y a la iconografía de los rituales, se nutre de la sabia de las culturas populares campesinas con innovadoras técnicas compositivas al margen de la estética convencional.

Por suerte el impulso revitalizador que puede dar el encuentro multicultural está vivo en Europa, incluso es un motor de las más nuevas vanguardias literarias. Desde las grandes salas del barrio londinense de Brixton y desde el espectáculo de masas del Notting Hill Carneval, nos llegan ecos de representantes actuales de la así llamada “Black British Literature”, como Lynton Kwesi Johnson, James Berry o Jean Binta Breeze. Su popularidad no sólo se debe al potencial provocador de sus textos, sino a la calidad de su producción como creadores de performance, donde la tradición oral de sus culturas de origen fructifica a ritmo de reggae y de rap. Del mismo modo también parece disfrutar de buena salud en Gran Bretaña el teatro negro africano que con autores como Mustapha Matura o directores como Albie James (Temba Theater) constituyen por contraste el necesario revulsivo ante la cultura oficial.

Entretanto múltiples sociedades culturales han ido surgiendo en diversos países europeos con el ánimo de potenciar el mutuo conocimiento entre autores y literaturas de los distintos continentes. TRANSLIT, asociación cultural fundada en Barcelona a finales de 1993, nació con el objetivo de promocionar y difundir las literaturas de origen africano, asiático y caribeño en Cataluña y en todo el estado español. Desde entonces nos ha venido obsequiando bianualmente con encuentros literarios que han dado respectivamente, como producto adicional, una antología con algunos textos de los autores invitados –Rostres d’Europa. Autores i autors d’Àfrica i Àsia, ed. Virus, 1995; Nòmades de les paraules. Literatura entre continents, ed. Virus, 1997; Interseccions, ed Virus, 1999-, a lo que hay que añadir aún otras utilísimas publicaciones, como un catálogo de obras de autores no europeos editadas en las lenguas de nuestro país, Catàleg Literatura diversa, ed. Virus, 1997, y un Diccionario de literatura del África subsahariana, ed. Virus, 2001, elaborado por un equipo de diferentes especialistas europeos, que incluye una selección bibliográfica de las publicaciones, comentarios y resúmenes de las obras más significativas, así como datos biográficos de los autores. La aportación literaria de los escritores invitados al “Mercat d’ Històries” también será publicada en una antología, en castellano y en catalán, por la editorial Icaria.

Los próximos 10-14 de diciembre TRANSLIT nos brinda, en el CCCB, sus nuevas jornadas bajo el sugerente título de “Mercat d’Històries”, esta vez dedicadas a la literatura caribeña y del África subsahariana. TRANSLIT, que viene trabajando desde hace años con otras asociaciones y entidades europeas o de Barcelona como “The African Literature Forum” (Londres), “Instituto Camoes” (Lisboa), “Instituto Português do Livro e das Bibliotecas” (Lisboa) o “Festival International des Francophonies” (Limoges); Centro de Língua-Instituto Camoes (Barcelona), “Institut français” (Barcelona) y Goethe Institut (Barcelona), extiende este año su red de colaboradores a la “Associaçâo Cultural e Recreativa Chá de Caxinde” (Angola), “Étonnants Voyageurs Afrique” (Mali), “Cena Lusófona-Associaçao Portuguesa para o Intercâmbio Teatral” (Coimbra) y “Lai-momo” (Bolonia). La experiencia que el equipo de TRANSLIT ha ido adquiriendo en la gestión cultural y en el conocimiento de estas literaturas se traduce en el contenido y el diseño de una programación que ha sabido superar constantemente la calidad de las anteriores ediciones. El bullicio que este año trae el “Mercat” viene reflejado en el interés de los autores, de los temas, de los soportes y de los formatos. Mesas redondas, debates, entrevistas, charlas, actividades con escuelas y talleres de traducción se nos presentan bajo rúbricas tan seductoras como ‘el mundo de la edición’, ‘las condiciones de la escritura’, ‘la literatura de viajes’, ‘el reportaje y la novela’, ‘la literatura infantil’, ‘literatura y censura’, ‘el teatro africano’, ‘la novela negra’ o ‘el cómic’; todo ello adobado con la presencia de numerosas asociaciones culturales, una muestra de cine y una exposición de cómic africanos, así como de una pequeña biblioteca en la que el curioso e interesado podrá bucear. Germano Almeida, Moses Isegawa, Abdourrahman Waberi, Robert Antoni, Ananda Devi, Véronique Tadjo, Ken Bugul, Helon Habila, Moussa Konaté, Ramón Lobo, Carme Portacelli, Albert Sánchez-Piñol, José Maria Ridao, Andreu Martin, Anna Aguilar-Amat, Ada Castells, son sólo algunos de los autores literarios, editores, dramaturgos, periodistas o directores teatrales de aquí y de “allá” que confluirán en este prometedor encuentro. La dirección http://www.pangea.org/org/translit informa con detalle sobre el “Mercat”.

© Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO »
TÍTULO=»UN BRINDIS POR LA INTERTEXTUALIDAD UNIVERSAL»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «UN BRINDIS POR LA INTERTEXTUALIDAD UNIVERSAL»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

ENTREVISTA A ABDOURAHMAN A. WABERI

*
(Domingo, 14 diciembre 2003)

Abdourahman A. Waberi -autor invitado a “Translit’03 – Mercat d’històries”, encuentro de literatura entre continentes, celebrado el pasado diciembre en el CCCB- pertenece a la generación joven de autores africanos y es pionero en la literatura de expresión francesa de su país, Yibuti.
por Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/
____________________________________________________________________
Anna Rossell: Señor Waberi, a pesar de su juventud, usted es un autor muy polifacético, cultiva un amplio registro de géneros: novela, relato corto, poesía, ensayo y teatro, además de ejercer la crítica literaria. Y es también muy prolífico. Su primer libro de relatos, Le Pays sans ombre, se publicó en 1994; desde entonces hasta ahora su actividad literaria ha sido frenética.
Abdourahman A. Waberi: Sí, es cierto que en apenas diez años –desde 1994- he escrito unos ocho libros y muchos artículos. Tuve la oportunidad de ser publicado muy deprisa. Conocí la revista “La Serpent à plumes”, ellos editaron mis primeros relatos. Y cuando la revista se convirtió en editorial me preguntaron si podía darles algún libro y, como tenía una serie de relatos y ellos ya me habían publicado tres, pues no tuve tiempo de dudar. Me encontré de un día para otro en una editorial. Yo empezaba a nacer como escritor; entonces era todavía estudiante. Así que mi primer libro, Le pays sans ombre, se publicó en París en 1994. Además, cuando regresé a Yibuti, me di cuenta de que el libro había tenido una gran acogida: al cabo de seis meses se había convertido en un clásico, no porque yo fuera genial sino porque Yibuti es un país pequeño, allí no hay escritores; el primero que hubo, William Joseph Farah Syad, escribió en 1959 un libro con un prólogo muy bello de Senghor, pero después este autor desapareció de la escena literaria, trabajó como diplomático y hoy no se le conoce. De modo que mi libro, que me concierne de manera muy directa -porque habla de hechos reales, nostálgicos, de mi barrio, de mi vida- tuvo un éxito inesperado y en Yibuti se convirtió en una obra para los niños. Me di cuenta de que estaba más allá de mis intereses literarios, de mis trabajos experimentales: yo representaba algo que tenía que ver con Yibuti y entonces me dije: ”Como Yibuti no existe en los anales literarios es necesario hacer algo, este puede ser mi objetivo”. Y empecé a pensar en una segunda obra del mismo estilo, otro conjunto de relatos, Cahier nomade, que se publicó dos años más tarde, en 1966, y que obtuvo el Gran Premio de Literatura de África negra. Considero estas obras como una trilogía.
Poco a poco fui concibiendo el proyecto de decir un país, de elevarlo al rango literario, y este segundo libro de relatos no era suficiente. Así que escribí una novela, Balbala, que también fue premiada dos o tres veces. Me sentí como depositario y fui acariciando la ambición de reunir una biblioteca yibutí y de ser yo uno de sus representantes más visibles; no sólo yo, claro, en Yibuti hay algunos más.
Yo formo parte de lo que ha dado en llamarse la nueva generación africana. Simplificando un poco, Senghor es representante de la primera generación, después Kouroma impulsó una segunda generación y hay una tercera generación de gente que tiene ahora algo más de cuarenta años, como Ken Bugul o Véronique Tadjo, y que participan del espíritu de esta joven generación. Pero, por otro lado, en Yibuti yo formo parte de la primera generación, porque allí no hay otras generaciones . Puede que mi frenesí pueda explicarse como compensación. Además he tenido suerte, porque en París entre la generación gloriosa y las nuevas generaciones la situación editorial empeoró, algunas editoriales prácticamente desaparecieron, como la Editora Nacional y “Présence Africaine”, que también sufrió. Esto supuso un problema para muchos autores de los años setenta y ochenta, que trabajaban, pero que se encontraron con esta crisis económica; por ejemplo, Mandé Alpha Diarra, que publicó un libro en 1981 y después se vio obligado al silencio. Yo en cambio disfruté de una renovada actividad editorial francesa. “La Serpent à plumes” lanzó a muchos escritores, yo mismo ejercí de consejero editorial y le proporcioné nombres, por ejemplo Kourouma, que había que reeditar porque había desaparecido durante diez años de la escena.

-Usted vive en Francia desde 1985 y su lengua de creación es el francés. Cada vez es más reconocido en Europa. Sus obras han sido traducidas a cinco lenguas europeas y galardonadas con diversos premios. La mayoría de sus obras de ficción hablan de su país de origen. ¿A qué público lector desea usted llegar en primera línea?
-Yo soy de la nueva generación en un país colonizado por los franceses, que obtuvo la independencia en los años setenta. Si yo hubiera nacido en Ruanda o en Zaire mi relación con la lengua francesa hubiera sido otra, porque estos países consiguieron su independencia en los sesenta y Yibuti fue una de las últimas colonias. El francés tiene mucho arraigo en Yibuti porque hubo allí por parte de Francia una obsesión mayor de asimilar a las últimas colonias. Yo soy un puro producto postcolonial de la escuela de Jules Ferry y, si yo hubiera escrito en somalí, mi público lector hubiera sido el mismo que mi público en francés. Hablar una lengua africana es una cosa y leer una novela de doscientas páginas en esta lengua y saber apreciarla es otra; esto exige una técnica que no todo el mundo domina. Leer una lengua es distinto del hecho de simplemente hablarla. Un ejemplo de mi región de origen es el somalí Nuruddin Farah, un autor que yo aprecio mucho, que escribe en inglés y sobre el que he trabajado; él afirma exactamente lo mismo. Somalia, ex colonia inglesa, adoptó el somalí como lengua oficial en 1972, él dice que quienes son capaces de leer en somalí son los mismos que leen en inglés. Así que no se pierde ningún público.
Quizá si se usara la lengua con otro criterio, por ejemplo si escribiéramos teatro en lengua somalí o poesía en un registro narrativo, oral, se podría ganar algún público más natural, diferente; pero si queremos escribir novela de la que llamamos seria, novela al estilo narrativo europeo, entonces da igual escribirla en somalí o en la lengua europea. Yo soy incapaz de escribir una buena carta en somalí, no por ello me voy a flagelar; el francés también es mi lengua, ya es también una lengua africana, diga lo que diga la Academia Francesa. En muchos países africanos es la lengua nacional, es la lengua de cohesión entre las distintas etnias. Senegal es una excepción; allí el wolof es también una lengua vehicular junto con el francés, pero en otros países, como Costa de Marfil o Camerún, es trágico: no hay otra lengua para entenderse.
Por otra parte un autor también escribe para sí mismo, después para los amigos y para los propios colegas, porque la literatura es también una institución: sus colegas le juzgan. De hecho hay escritores de rango internacional que no se encuentran apenas en las librerías, que únicamente son leídos por el reducido círculo de sus colegas: Juan Rulfo, Pedro Páramo, James Joyce … él revolucionó la literatura y en primera línea a sus colegas. Pero esto no se contradice con el hecho de que también escriba para el público de Yibuti. Allí mis obras se leen en la escuela; ésta nunca fue mi intención inicial.
La cuestión de por qué vivo en Francia… A mí me hubiera gustado vivir en mi país, o mejor aún, unos meses aquí y otros tantos allá, pero es precisamente el hecho de que yo sea escritor lo que me impide regresar a Yibuti; es una paradoja. El gobierno me dice hipócritamente: “ Usted es un embajador de su país …”, me quieren convencer de que vaya a trabajar allí. Vivo en una eterna huida. Yo sé que si viviera en Yibuti no me podría callar y por esto no vuelvo. Me han encargado que escriba un libro sobre el presidente y yo digo: “ Bueno, no soy el más adecuado, no soy historiador …” .

-Los temas que predominan en sus obras literarias están relacionados con su tierra natal; sin embargo hace dieciocho años que vive en Normandía. Esta distancia debe suponer un obstáculo para su escritura.
-Soy un escritor de la fuga y de la distancia. Mi deseo de escribir nació de la nostalgia. Hace veinte años que fui a estudiar a Normandía. Y visito mi país regularmente, pero no puedo vivir allí. Si volviera a mi país me faltaría el estímulo y no podría escribir. Esto de que la distancia pueda ser un impedimento a la creatividad es una pregunta interesante, pero muchos autores trabajan sobre su interior, su imaginario, su niñez, tienen suficiente materia almacenada. Estar lejos es relativo hoy en día, porque hay internet. Leo los periódicos de Yibuti. Además yo últimamente he acogido a un prisionero político, un escritor, activista y periodista que se ha convertido en la bestia negra de Yibuti, y yo lo alojé en mi casa, es amigo mío. Yo podría volver puntualmente a Yibuti, pero no trabajar ni vivir allí. En los últimos ocho años he ido entre cuatro y seis veces para estancias de menos de un mes, esto me basta para recoger impresiones.
Por otra parte, ahora existe una diáspora en Yibuti que sigue los pasos de la diáspora de Somalia. La gente vive en Canadá o en Noruega y mi otro proyecto es seguir los pasos de esta diáspora, porque hay otro Yibuti fuera. Minnesota se ha convertido en un país somalí; los países pobres están condenados a tener la mitad de su población fuera y la otra mitad dentro.
Pienso que mis contradicciones me sitúan sobre un terreno más fértil para el imaginario. Me digo: “Vivo en Normandía, tengo dos identidades, soy un escritor normando porque llevo ya dieciocho años de mi vida en Normandía, enseño allí, mis hijos son medio normandos”. El hecho de que yo provenga de un país pequeño, pero esté abierto al mundo y tenga diversas contradicciones hace que me encuentre en un terreno especialmente fértil. Si fuera un escritor francés sería distinto, porque Flaubert, Balzac, Proust … ya lo han escrito todo, entonces no sabría qué podría decir yo, pero yo soy de Yibuti y puedo hacer una biblioteca yibutí; no hablo de los resultados, sólo de las intenciones.

-La creación literaria escrita en francés es un hecho relativamente reciente en su país. Su ambición desde 1994 es llenar el vacío existente en Yibuti, donde no hay prácticamente literatura escrita en lengua francesa; usted ha dicho en una ocasión que quiere contribuir a la fundación de una biblioteca “à lo Borges” de la literatura francófona de su país, incorporarla a los anales de la literatura del mundo. ¿Cómo valora en este sentido el trabajo hecho hasta ahora?

Sí, hice declaraciones provocativas. Evidentemente yo no me considero un Borges. Guardando las distancias, lo que quise decir es que todo escritor está inmerso en un contexto y puede que los autores de los países literariamente ricos puedan adoptar posturas más fáciles, pero en los países jóvenes, de África o del Caribe, los escritores son el resultado de un contexto y hay que sacar el mejor provecho de este contexto. Cuando dije esto de la biblioteca lo dije por darme ánimos. Muchas veces me encuentro con escritores franceses desanimados, escépticos, que me dicen que entre los autores franceses ya se ha dicho todo, pero nosotros somos jóvenes. Ellos dicen que ya se ha dicho todo, pero para mí no. Pienso que es una suerte ser un artista africano; uno puede convertirse en el primer cineasta de Yibuti porque todavía no hay ninguno; es más fácil decir “soy el tercer realizador de vídeos senegalés” que “soy el número ciento cincuenta en la lista de escritores franceses”. Claro, estas son las intenciones, los resultados son harina de otro costal. Hay cierto discurso afropesimista entre los escritores africanos que dicen que no se lee, que no se publica. …, y yo digo, caramba, dejad de gimotear, convertíos en el primer Montalbán de Malí. Pero tenemos trabajo para un siglo: el género policíaco es incipiente en África, no hará ni diez años que existe, tampoco se escribe novela de ciencia ficción, hay pocos que la exploran, no hay verdaderas novelas de amor ni metafísicas, a lo Borges… De modo que uno puede decir fácilmente “yo soy el primer autor africano de ciencia ficción”.

-¿Gozan las literaturas en árabe y en somalí de buena salud en Yibuti? Una de las novelas históricas de Farah Mohamed Djama, Agoondarro waa u nacab jacayl (L’ignorance est l’ennemi de l’amour, 1974) fue reeditada varias veces en somalí…
-Sí, claro, la cuestión lingüística en Somalia o en Yibuti, es lo mismo. Hay un diez por ciento de yibutíes que son árabes yemeníes y la lengua árabe existe en Yibuti. Yo hablo algo de árabe, argot, la lengua de la calle, y como fuimos musulmanes muy pronto, hay una tradición literaria religiosa. Hoy en día en Yibuti no existe una literatura árabe moderna; la razón es la lengua francesa, pero existen todas las corrientes de la literatura que denominamos religiosa; los textos religiosos se escribían, toda la tradición oral puede que esté escrita en árabe y, durante mucho tiempo, entre los pueblos somalíes la cultura escrita estaba en manos de los árabes, de modo que hay un trasfondo árabe.
Cuando Somalia obtuvo la independencia, Farra Mohamed Djama creó una tradición literaria en lengua somalí con sus obras y la UNESCO las tradujo. Como el Estado de Somalia ya no existe, esta literatura, que era en cierto modo voluntarista, tiende a desaparecer. Pero aún quedan algunos grandes escritores en lengua somalí que viven en Yibuti y estamos haciendo un Pen Club somalí que reagrupa toda la región somalí bajo una identidad lingüística. No se trata de un Pen Club de Yibuti o de un Pen Club de la República de Somalia, sino de un Pen Club de todos los artistas de lengua somalí ; yo, que soy francófono, soy uno de sus miembros y Nuruddin Farah, anglófono, también. Pero en Yibuti no existe una literatura árabe moderna, es tradicional.

-El ámbito cultural somalí es muy rico en poesía oral; el inventario de géneros poéticos es enorme y el predominio de la poesía parece indiscutible. Usted empleó una vez la expresión “dictadura de la poesía”. Su propia prosa es especialmente poética, muy imaginativa y metafórica. Parece que el pueblo somalí está especialmente dotado para la poesía.
-Sí, es cierto. Los pueblos somalíes, como tantos otros pueblos africanos, están inmersos en un ecosistema. No quiero lanzar ninguna teoría, pero creo que los pueblos nómadas, de la sabana o del Sahara, son más dados a la poesía: los tuareg, los masai … son pueblos con tradición de instrumentos musicales, desarrollan la coreografía y la danza.
Cuando decía esto de la “dictadura de la poesía” me refería a que también hay que inventar formas nuevas, una poesía que funcione, ligera, urbana. La poesía clásica es difícil en la región somalí, porque sólo para referirse al camello, por ejemplo, hay unas seiscientas metáforas y otras tantas para aludir al estado de ánimo de una persona y la gente de la ciudad ha perdido esta capacidad.

-En su artículo La fortune des pauvres afirma usted que una de las razones por las que Somalia y Yibuti no forman parte de los anales de las nuevas literaturas francófonas es precisamente que entre los somalíes está muy extendida la poesía oral.
-No se trata sólo de la poesía, sino de la lengua. A diferencia de otros países que se vieron obligados a adoptar el francés, nosotros tuvimos nuestra propia lengua durante mucho tiempo. Hay muchas zonas en África donde no existe la literatura, por ejemplo Chad, la República Centroafricana, Níger, Malí, apenas tienen escritores. Hay diversas razones para ello: para empezar, esto depende de la densidad de la población y de la antigüedad de las escuelas francesas. Esto explica que Níger, Malí, Yibuti o Chad estén empezando; se trata de países con bajo grado de escolarización y de poca densidad de población.

-El teatro en lengua somalí es un hecho cultural nuevo, importado del extranjero después de la Segunda Guerra Mundial. Pero lo foráneo se ha fundido con lo autóctono.
-Todo el teatro moderno africano en lengua extranjera se basa en la pantomima, en el teatro francés e italiano. Pero en el caso concreto de la región somalí se trata de un teatro de pantomima del ejército inglés que fructificó sobre un sedimento árabe. Y el lenguaje es el de la poesía tradicional con una miniescenografía de origen militar. Aunque ahora la gente no es consciente de ello ; yo lo sé porque leyendo he recuperado esta historia.

-Ha escrito también una obra de teatro. ¿A qué se debe esta incursión en un género nuevo?
-Tuve una beca para ir a Limoges, al “Festival International du Francophon”, entonces escribí una obra de teatro, La légende du soleil transhumant, pero en realidad se trata de relatos cortos que adapté para el teatro ; no tuvo éxito. He escrito, de modo experimental, obras muy breves que se leen como relatos, una de ellas a partir de Le pays sans ombre y la otra de Cahier nomade; son como relatos dialogados. Tiendo a poner demasiado texto, a hacer monólogos, no es lo mío. Yo no soy como Florent Couao-Zotti, él tiene madera de comediante, actuaba en la compañía de su instituto, ha montado varias obras y es dramaturgo, yo no tengo esta experiencia.

-Usted es un intelectual comprometido. Toma partido públicamente en lo social y en lo político. Estuvo en Ruanda después del horror del genocidio, denunció la hipocresía de muchos países europeos que contribuyeron directa o indirectamente a aquella masacre y participó en un proyecto literario sobre aquel exterminio consentido. Esta experiencia es profunda. Debió cambiar su modo de escribir…
-Sí es una de las experiencias que más me ha marcado. Yo era bastante joven, nunca había visto tantos muertos. Nos marcó mucho. Hablé con un colega que también estuvo allí; me dijo que tenía problemas con la lengua francesa, escribió una novela en wolof y me dijo que su futuro no pertenecía al francés; esto fue después de Ruanda.
Por otro lado, se trataba de escribir un texto. El genocidio superaba la responsabilidad de los franceses. Lo más interesante fue descubrir que la maquinación del genocidio es también una cuestión textual, literaria, porque vimos que ya desde 1964 se había puesto en marcha un discurso del genocidio, desde la independencia, entre 1962 y 1964. Encontré un texto de 1964 en el que el fundador de la república, el presidente Kayibanda, utilizaba ya la palabra genocidio ; es como si ya existiera un deseo en la textualidad. Es importante reconstruir la génesis de este discurso y sus implicaciones hasta el desenlace final en 1994, porque también es una cuestión que atañe a los escritores, no se trata simplemente de dejar testimonio, sino de indagar en la genealogía, es una operación intelectual. Es necesario hacer historiografía de los textos de este discurso: de dónde viene, por qué existe y quién lo ha propagado; es algo muy serio y literario, no sólo una cuestión de testimonio. También se trataba de un acto simbólico, de un gesto, por parte de un grupo de escritores, de intelectuales africanos. Pienso que este genocidio supuso un antes y un después en la memoria y por consiguiente en mis textos.

-La literatura somalí escrita en lenguas europeas es un fenómeno muy reciente; sin embargo, ya en 1988 el profesor Andrzejewski auguraba un futuro muy prometedor a las jóvenes generaciones por la extraordinaria calidad de sus textos. Esta calidad no se corresponde con la difusión de las obras. En esto las editoriales juegan un papel esencial…
-Andrzejewski, de origen polaco, lingüista y de nacionalidad inglesa, fue soldado inglés y recopiló relatos y poesías. Ahora el porvenir de esta lengua y de su literatura es imprevisible porque el Estado ha desaparecido. Lo que queda de la tradición somalí son individuos aislados que trabajaron, sobre todo Nuruddin Farah, que se impuso más allá de sus orígenes somalíes y de su lengua somalí, en lengua inglesa y por su talento personal. Ha faltado la voluntad, la aportación del Estado somalí. Esta cuestión va ligada al hecho nacional y al político. El hecho de que Somalia haya desaparecido implica que su literatura desaparezca también.

-En la región somalí la diáspora va en aumento, a pesar de los años transcurridos tras la independencia: ¿supone este éxodo constante una amenaza definitiva para las literaturas somalíes?
-No. Creo que los pueblos y las lenguas son mucho más antiguos que el hecho nacional. Por ejemplo, en Haití hay una diáspora considerable y existen escritores haitianos en lengua inglesa y en lengua española. Estoy seguro de que mañana puede haber jóvenes escritores somalíes que escribirán en neerlandés o en flamenco, en finlandés o en inglés, y si mañana Somalia se reunificara habría todas estas lenguas allí. El pueblo somalí atraviesa una crisis, pero estoy convencido de que saldrá engrandecido de ella.

-¿Pero no cree que los somalíes, distribuidos en tantos países del mundo, acabarán por perder esta unidad como pueblo?
-Creo que la diáspora es a la vez una desgracia y una oportunidad. Además el pueblo somalí es monolingüe y monocultural y tiene graves problemas con los clanes. El hecho de salir aminorará la violencia interior. Porque, aunque es un solo pueblo que tiene una sola religión y la misma lengua, el somalí es un pueblo fratricida. También es cierto que siempre vivió aislado, solo, consigo mismo, y que subdividía su sociedad en clanes y esto generaba violencia interna. Ahora habrá que negociar la diferencia. Esto significa que habrá somalíes que hablarán catalán y otros que hablarán belga y que esta mezcla producirá una nueva identidad que será menos violenta. Porque ser fiel a tu clan tiene un precio. Habrá que conservar los elementos que unifican, como la lengua y la cultura, y desprenderse de esta tradición mortífera, de este sistema de clanes.

© Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO »
TÍTULO=»ENTREVISTA A ABDOURAHMAN A. WABERI»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «ENTREVISTA A ABDOURAHMAN A. WABERI»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

CUANDO EL INGLÉS ES YORUBA

*
Amos Tutuola, El bevedor de vi de palma
Trad. de Emili Olcina,
Laertes, Barcelona, 2009, 127 págs.

por Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/
___________________________________________________________________

¿Cómo hacer una justa crítica literaria sobre textos creados en y a partir de un mundo cultural ajeno? Esto se plantea cualquier crítico del canon occidental ante una novela como El bevedor de vi de Palma, del nigeriano Amos Tutuola, que ha publicado Laertes. Por ello en nuestro contexto el libro ha suscitado las reacciones más controvertidas: ha provocado entusiasmo en unos y profundo rechazo en otros. También el de algunos intelectuales africanos, que, contaminados por valores coloniales, no consiguieron liberarse de la colonización cultural –otros en cambio, como Chinua Achebe, Wole Soyinka o Ngugi wa Thiong’o, lo aclaman como uno de los grandes escritores subsaharianos universales-. Y es que el texto de Tutuola no encaja en los esquemas literarios de costumbre en esta parte del mundo. Es absolutamente original. Desde la independencia de los países africanos en los años sesenta ha habido muchos escritores africanos que han publicado ficción, pero la mayoría lo ha hecho siguiendo modelos literarios occidentales en las lenguas de sus antiguas metrópolis. No es éste el caso del autor que nos ocupa.
El bevedor de vi de palma –también publicado en español (Ediciones Júcar, 1974) y en euskera (Pamiela, 1993)- fue la primera novela de Amos Tutuola (Abeokuta 1920 -Sur de Nigeria– Ibadán 1997) y la primera novela nigeriana en inglés (1952). Su mayor mérito estriba a mi entender en que se trata de un texto con voluntad de crear escuela. No porque lo que allí se lea sea nuevo. No lo es para los yorubas nigerianos. Lo novedoso es ponerlo por escrito y con renovada creatividad para que lo que se narra se perpetúe en forma de libro. Con sus compañeros de generación Cyprian Ekwensi, Timothy Aluko, Gabriel Okara, y el más joven Kojo Laing, Amos Tutuola pertenece a un grupo de escritores que desea sentar los cimientos de la literatura autóctona nigeriana, libre de colonización.
La novela, relato o sucesión de cuentos hilvanados –difícil encorsetar el texto en uno de nuestros géneros- describe la historia de un joven que, a la muerte de su sangrador de vino de palma, emprende un viaje en su busca al país de los muertos. Al poco tiempo de ponerse en camino el protagonista se gana los favores de un rey a cuya hija desposa. La pareja inicia así un recorrido por mundos fabulosos y míticos, compartimentos estancos subsiguientes, donde se encuentra con los seres más diversos, temibles y bondadosos, que suponen para ellos duras pruebas o instrumentos de ayuda para superarlas en los parajes más intrincados y enigmáticos. Sus aventuras constituyen un viaje iniciático en el que los dos protagonistas aprenderán valores morales y cívicos enfrentándose al hambre de una población, a la sequía generalizada, a los llamados fantasmas de la maleza, a extraños seres blancos… . Una suerte de novela de formación con ecos de Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Tutuola bebe de las fuentes más genuinas de su cultura, utiliza los mitos yorubas de la literatura oral negroafricana para componer su fabulosa cadena de historias y lo hace en un inglés incorrecto, simple y naiv, un inglés agramatical, que construye con la intención de adaptar el yoruba hablado a la lengua inglesa. Su conciencia descolonizadora aflora en la voluntad de imponer la mentalidad yoruba a la lengua del colono y domesticarla, y no al revés. Crea así un inglés pidgin, un estilo peculiar de frases cortas, oraciones inacabadas, repetición machacona de estructuras gramaticales simples, insólitas substantivaciones y adjetivaciones, que ha sabido trasladar muy airosamente el traductor Emili Olcina al catalán. Un libro, en definitiva, que aporta un aire nuevo a la estética literaria occidental. Del mismo autor se ha publicado también en España Mi vida en la maleza de los fantasmas (Siruela, 2008).

© Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO »
TÍTULO=»CUANDO EL INGLÉS ES YORUBA»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «CUANDO EL INGLÉS ES YORUBA»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI