Los años de peregrinación del chico sin color_Haruki Murakami

Los años de peregrinacion del chico sin color_Haruki Murakami

¿A qué se enfrenta un hombre sin color, derrotado por la sociedad, por su círculo más íntimo y arraigado?  Se enfrenta a si mismo

Y si no es capaz de comprender, de entender, las razones de ese involuntario aislamiento, se enfrenta a algo peor: al vacío. Ese vacío que llevará al protagonista al borde de la ruptura más drástica consigo mismo y con el mundo, que hará que el suicidio y la muerte sea la única alternativa.

A partir de ahí, del fondo del vacío, sólo la voluntad le hace levantarse para ir descubriendo su color en el mundo.  Centrado en sus estudios, emerge como un hombre capaz, activo y sobresaliente en su campo.

Durante años, la incertidumbre acerca de lo ocurrido en el pasado le va reconcomiendo; alguna vez buscará la amistad, sin ataduras, y otras veces  buscará  sexo, sin complicaciones también. Elementos necesarios para caminar sin ver el paisaje.

Sólo cuando necesite entregarse por completo, será cuando se vea apremiado a hurgar en el pasado, a descubrir lo acontecido y a bucear en su propia historia. Descubrirá así, la razón de la  segregación a la que se ha visto sometido, sus propias paranoias mezcladas con la realidad que le irán completando los colores de un cuadro pintado en la juventud.

Su pandilla, su sostén juvenil y cordón umbilical con la sociedad, el rechazo al que se ha visto sometido por sus integrantes y todo lo que nunca supo de sí mismo y de lo que él creía el centro de su universo. Los amores adolescentes, las fantasías reprimidas, las curiosas relaciones sociales que se establecen mediante la pertenencia, o no,  a un lugar determinado o la solidaridad que une a personas del mismo sexo, por el mero hecho de serlo.

Todo sale a la luz, únicamente, cuando se vuelve al pozo.

UNA NOVELA CON ENCANTO

*
Urs Widmer, Herr Adamson,
Diogenes Verlag, Zürich, 2009, 200 págs.
*

cover-widmer
por Anna Rossell

Remarcable la naturalidad con la que este autor suizo muy entrado en años (Basilea1938) consigue empatizar con la agilidad mental y las aventureras ideas de un niño, y más que notable también la destreza con que maneja el registro lingüístico que corresponde a la temprana edad de su protagonista. Sólo una inteligencia joven puede lograrlo. Con estas habilidades Widmer consigue una novela fresca, seductora, simpática y ligera, que sin embargo no tiene nada de superficial, pues en este registro glosa una historia nada trivial sobre la vida y la muerte.

Para conseguir esta sorprendente capacidad de identificación con su personaje Widmer hace nacer a su protagonista el mismo año que él, 1938. Ello le facilitará –y lo hará con éxito- el traslado a una edad, en la que la imaginación y la fantasía dan una perspectiva aguda y lúcida del mundo y de las vivencias, que se pierde en la edad adulta.
Narrada en primera persona, la novela es la historia de un abuelo, que en su nonagésimo cuarto aniversario -en el año 2032- tiene la ocurrente idea de grabar las memorias de su vida en cinta magnetofónica para su nieta, Annie.
Aprovechando el pretexto de una enfermedad en la que el abuelo-niño cae en los fantasiosos desvaríos del profundo estado de sopor en que lo sume la fiebre, se inicia una relación imaginaria del niño con el Señor Adamson, que a partir de este momento lo acompañará toda su vida. Así entramos en el mundo de juegos infantiles que transcurren en el jardín de su casa y en el de su inseparable amigo Mick, con quien juega a policías y ladrones y con el que imagina correrías de indios navajos de los cuales él es Gran Jefe.

La facilidad con que la dúctil mente infantil coadyuva la imaginación ante el sentimiento de encontrarse a las puertas de la muerte allana el camino a la curiosa relación que le unirá para siempre al Señor Adamson, personaje tan real como imaginario, que resultará ser el acompañante –en su caso, el del niño- que todos los humanos tenemos para conducir a cada vivo al mundo de los muertos cuando nos llegue la hora. Muerto en el preciso momento en que el niño vio por primera vez la luz, el destino de ambos quedará unido por este vínculo sagrado y ritual, por el que el Señor Adamson deviene no sólo un fiel compañero de juegos casi a la misma altura del pequeño, sino también una especie de consejero y protector. Ello permite al chico adentrarse sin traumas en el territorio de Tánatos al tiempo que se le facilita un nexo con los seres fallecidos, que, en su tarea de acompañamiento y tutela de los vivos, deambulan en un limbo a caballo entre los dos mundos hasta que no ven cumplida su misión.

La novela es así una ingeniosa aventura de principio a fin, pero también un ejercicio para abordar un tema tradicionalmente tabú de modo natural y desenfadado, un libro que leerán con gusto tanto jóvenes como adultos y que por su frescura, chispa y sentido del humor destaca en el panorama literario suizo, tradicionalmente más severo y adusto.

De Urs Widmer, que por su prolífica obra ganó el premio Friedrich-Hölderlin 2007 de la ciudad Bad Homburg, se han publicado en España El sifón azul (Círculo de Lectores, 1995), El amante de mi madre (Siruela, 2001), L’amant de la mare (Edicions La Magrana, 2001), El libro de mi padre (Salamandra, 2006). Herr Adamson está inédita en español.

 

© Anna Rossell

Entrevista a Iván Montero, autor de «El lamento de Aasm»

Ivan_Montero_1Tras su aparente desaliño se esconde un hombre inteligente, buen conversador, Barcelonés de origen extremeño, con mirada incisiva e inquieta; parece que va a beberse de un trago todo lo que está ocurriendo a su alrededor. Además de su formación científica y técnica es multidisciplinar, por eso entre otras muchas cosas, recorrió bares y cafés-teatro cantando sus propios poemas guitarra en ristre, y ahora nos sorprende con su saga de novelas, que a buen seguro darán que hablar pues calidad y entretenimiento no le faltan.

Iván Montero es un escritor con muchas ganas, y tal vez sea heredera la ilusión de saber que tiene algo grande y bueno entre sus manos.
Pregunta: En estos momentos de desencanto y dificultad generalizada, y con lo difícil que es publicar, de donde sacas fuerzas para escribir una obra tan extensa como la que tienes entre manos? Y teniendo en cuenta que seguramente aún no vivas de la escritura.
Respuesta: Precisamente por vivir estos momentos tan difíciles para la inmensa mayoría de nosotros, aquella parte que reside en nuestro interior y que, en definitiva, es la que nos hace Vivir —debería ponerse en mayúsculas—, ha de ser escuchada y atendida; el resto son horas robadas que de nada sirven si no es para pagar nuestras deudas y no quedar excluidos de este despiadado sistema. Educar a un hijo y compartir nuestro tiempo libre con él, reunirnos con nuestros amigos, familiares o amantes, tocar un instrumento o, incluso, leer un libro son, en definitiva, la vida, porque nos aportan alegría y nos hacen sentir, por un brevísimo instante, tal vez, libres.
Esta crisis, casi frivolizando, se puede reducir a un sacrificio —impuesto— de estos pequeños momentos en favor de los otros (los que nada más que dinero nos prestan).
Pese a todo, por suerte o por desgracia, parece ser que ésta es la idiosincrasia de este país, pues Cervantes ya hizo mención a ello en el Quijote cuando escribió algo parecido a: ‘año de hambre, año de poesía’. ¡No hemos cambiado tanto!
En cuanto a mí, la trama de esta obra se fue fraguando en mi mente durante varios años (largas horas de viaje de casa de mis padres a la universidad o, más tarde, hasta en el trabajo). Lo cierto es que no me planteé si era extensa o no: me gustó y sentí la necesidad de escribirla. Ése era el primer paso: pasar de la idea a la palabra, de la palabra al hecho. El resto —edición, críticas y un largo etcétera que aún ha de llegar y que desconozco— no había entrado, entonces, en juego. Al fin y al cabo, cayendo en el tópico, escribir es una carrera de fondo en la que, como en todo, se ha de disfrutar del trayecto sin pensar en la meta.
Así pues, por mi parte, he tenido la gran suerte de tener que sacrificar únicamente horas de sueño para dedicarme a escribir.
Pregunta: Lo de escribir te ha acompañado siempre o surgió en algún momento de tu vida? Cuál es tu formación, te consideras autodidacta?
Respuesta: Desde siempre, me he dedicado a soñar, a inventar historias y a contarlas, con la única intención de entretener a mis oyentes; ¡he sido bastante payaso, afortunadamente!
Siendo bastante joven, me inicié en el solemne mundo de la poesía —simples trazos que rimaban, sin métrica ni estructura alguna—, con el claro propósito de plasmar, sobre papeles clandestinos que fueron a parar al olvido, las frustraciones amorosas de un adolescente.
Recuerdo, sin embargo, el momento en el que me dediqué a escribir la primera página de ‘El Lamento de Aasm’, cuando éste aún no tenía ni título. Por aquel entonces, me encontraba estudiando Matemáticas —en concreto, la asignatura ‘Historia de las Matemáticas’—, cuando el profesor resaltó —con halagos que, aún hoy, considero exagerados— mi particular forma de escribir. Aquello me hizo pensar: «¿y por qué no?».
No obstante, escasa fue la dedicación que le di, pues viré hacia las odas y los sonetos sin contemplación alguna, posiblemente para tratar de camuflar mis enormes lagunas en el arte de tañer la guitarra; que, por aquel entonces, también emergía en mí.
Pese a haber estudiado carreras de ciencias (Estadística y Matemáticas), siempre disfruté con una novela entre mis manos, un poema el-lamento-de-aasm-el-triangulo-de-gnurk-libro-i-330en mi memoria y los versos de alguna buena canción tarareados entre mis labios. Eso, haber atendido (nunca como hubiera debido) a mis profesoras de literatura y lengua castellana (en la EGB y en el instituto) y el haber sentido la necesidad de leer y observar la estructura de los clásicos —y de los que no lo eran tanto— han sido el único aprendizaje con el que he contado para escribir como lo hago. Supongo que sí soy autodidacta, o, tal vez, mediocre alumno a distancia de los grandes escritores, poetas y cantores.
Pregunta: Ha salido ahora la versión ebook de “El Lamento de Aasm”, la primera parte que ocupa dos volúmenes. Para cuándo el libro impreso. Por qué no sale todo junto, acaso la gran promoción será para 2014?
Respuesta: Mi idea primera era que ‘El Lamento de Aasm I. El Triángulo de Gnurk’ hubiera sido editado en un único volumen. Sin embargo, su enorme extensión obligó a que éste fuera dividido en dos partes. Por fortuna, su estructura facilitó esto, pues se compone de dos libros.
Habiendo hablado con mi editor, acerca del asunto, parece ser que el formato papel sí será lanzado como un único tomo; algo que, debo confesar, me agrada enormemente, dado que así fue concebido en origen.
Realmente, tengo grandes expectativas en cuanto a la promoción de la novela que el año próximo promete. Poco puedo decir, sin embargo, en cuanto a esto; sólo que ansío embarcarme en esta aventura que va a representar, para mí, una experiencia sin parangón hasta ahora.
Pregunta: Crees que editoriales como Amarante son el nuevo modelo editorial que habrá que tener en cuenta? Te planteaste autopublicar ahora que hay facilidades para ello, cuál fue la clave para no lanzarte en solitario a Amazon u otros?
Respuesta: Editoriales como Amarante demuestran, con hechos, que apuestan por la literatura y no por un nombre.
Para un novel, resulta extremadamente difícil y arduo lograr que alguien con decisión y criterio se decida a estudiar su obra. Hasta ahora, nos hemos encontrado en un sistema en el que sólo importan los grandes beneficios y, por consiguiente, no se ha prestado atención a aquello que, a priori, sólo aporta costes —comprensible, por otro lado—; perdiendo, de este modo, la oportunidad de hallar enormes joyas literarias y, asimismo, la propia naturaleza de lo que debiera ser una Editorial.
Quiero hacer referencia a John Kennedy Toole, junto con su ‘La conjura de los necios’, y a J.K.Rowling, autora de la saga de ‘Harry Potter’, por ejemplo. Son autores que hubieron de luchar mucho para lograr que sus obras vieran la luz (cosa que no sucedió con Toole, que, ante tanto rechazo, terminó suicidándose y hubo de ser su madre quien tomara el relevo). ¿Quién puede asegurar que no hay obras de autores como ellos, que, lamentablemente, no han podido gozar de este final?
La existencia de estas editoriales —mal llamadas modestas— es la que permitirá —si no lo hace ya— que los lectores sigamos disfrutando de majestuosas obras. Pensemos, además, que esto repercutirá también, favorablemente, en otros aspectos artísticos como son el cine o el teatro. Con seguridad, serán ellas las que lograrán que el mundo de la literatura no termine como el de las discográficas: engrillado a la decisión de unos pocos que sólo buscan un rostro bonito y una voz de encanto sin aportar nada nuevo. ¿Te imaginas a Bob Dylan o a Joaquín Sabina tratando de abrirse un hueco en el mundo de la música, hoy en día? Pues ésa es la solución que aportan editoriales como Amarante para la literatura.
Poco antes de terminar mi primer volumen, estuve indagando en el mundo de la autoedición, pero temí que con ello me saltara un paso de los más importantes; yo no quería simplemente el fin para mi obra: verla publicada. Deseaba, además, ponerla a prueba anteel-lamento-de-aasm-el-triangulo-de-gnurk-libro-ii-330 un tercero —profesionales—, convencerme de que sí valía la pena ver mi libro en el estante de una librería o colgado en una página web de venta online.
Al fin, mi obra ha logrado esto. Ahora, habrá de ser el lector el que juzgue el resultado de tantas horas de trabajo.
Pregunta: Cómo es tu vida a diario? Barcelona puede ser un buen lugar para catapultarte en un futuro, te relacionas con otros escritores o con personas del sector?
Respuesta: Durante más de una década, me he dedicado —y lo sigo haciendo— a una rama profesional que poco o nada tiene que ver con la de ser escritor: analista-programador informático. Desde hace ya varios años, procuro, sin embargo, escribir cada día, al menos, una página completa de mi libro; siempre robando tiempo al tiempo para dejar constancia de que esa jornada ha sido bien empleada. En ocasiones, al llegar a casa o por correos o mensajes, suelo atosigar a mi pareja —la cual es uno de los pilares fundamentales que me permiten escribir con la ilusión con la que lo hago— con ideas variopintas (indescifrables muchas veces para ella, pues trato de no estropearle las sorpresas que esconde la novela; dado que es la primera lectora con la que me topo) o frases absurdas al estilo de: «¡Ya lo tengo! Ya sé cómo va a continuar… ¡Verás!». Asimismo, no pasa una jornada, tampoco, sin que lea —o relea— noticias, blogs, parte de un libro o, incluso, el prospecto de un medicamento: siempre se ha de buscar esa palabra nueva que derivará en una inesperada situación de la novela que, sin ella, no se me hubiera ocurrido.
Vivir en una ciudad tan destacable y cosmopolita como lo es Barcelona puede ser, indudablemente, una muy buena forma de explotar una obra de cualquier tipo. Sin embargo, hoy, gracias a las redes sociales —a las que, debo decirlo, siempre he sido reacio—, poco importa ya dónde viva uno para tener acceso a los contactos profesionales adecuados que ayuden a promocionar un buen trabajo.
Pregunta: Háblanos de tu libro, “El lamento de Aasm.”
Respuesta: En principio, debo decir que es una historia extensa —actualmente la englobo en cuatro volúmenes como el que presento; esto es, en ocho libros— de la que sólo conozco lo que podría denominar ‘su estructura ósea’; es decir, los grandes rasgos de la obra.
Poco a poco, según he ido rellenando hojas, los personajes, sorprendentemente, han ido tomando sus propias decisiones y yo, tecleando, sólo he tenido que seguirlos hasta darme cuenta de que han abierto un abanico —doy mi palabra de que esto es así— que ha dado cabida para que nuevos decorados, actores y situaciones tengan lugar en la novela. Lo que más me ha llamado la atención es que todo está correlacionado de forma sorprendente, dejándome a mí como puro cronista de los acontecimientos. Esto, posiblemente, se debe a que todos y cada uno de ellos poseen un pasado —omitido o no en la obra— y unas filias y unas fobias que los definen unívocamente en mi mente y que, indudablemente, les hacen reaccionar del modo en el que actúan. Esto me hace saborear de manera especial la creación de este libro; pues me siento como el primero de los lectores, con la particularidad de que puedo modificar algunas características de la trama.
Paralelamente, trato de resaltar aquello que más me gusta y procuro mejorar —tras incontables lecturas y en la medida de lo posible— los puntos que se me antojan más débiles (a excepción del capítulo ‘Preludio’, que lo he releído decenas de veces y no he logrado hacerlo menos descriptivo).
Asimismo, el hecho de haber dibujado un mapa de la tierra de Aasm me facilita, enormemente, el ubicar razas, gestas y acontecimientos en la novela. Es como realizar un examen de historia; con la salvedad de que el contenido lo voy inventando yo.
Por otro lado, se encuentran los lenguajes: una de las partes más complejas de este proyecto. Algo que, pese a que algunas reglas ortográficas ya han quedado resueltas en dos de los ficticios idiomas, no sé si alguna vez lograré sacar a la luz como apéndice para lograr interpretar las frases que aparecen a lo largo de la obra. Esto ha generado la existencia de ciertos nombres que, para muchos, han representado una complicación en la lectura y que me ha hecho colgar un pequeño diccionario de los principales personajes en mi blog.
Pregunta: Por qué una obra tan extensa?
Respuesta: Lo cierto es que en ningún momento me planteé la extensión de la obra. De un modo u otro, la idea se fue fraguando en mi mente y, lentamente, decidí plasmarla sobre el papel. Cuando comencé a ver que las páginas se acumulaban del modo en el que lo han hecho, sí me di cuenta de que aquello podía jugar en mi contra —para un autor novel, ofrecer una obra tan magna representa un hándicap importante; pues el coste de edición es proporcional al tamaño de la obra—. Sin embargo, he tenido mucha suerte al dar con editorial Amarante, que no han dado demasiada importancia a esta característica.
Pregunta: Qué destacarías como lo más positivo de la novela?
Respuesta: Dar una respuesta a esta pregunta, siendo yo su autor, es bastante difícil.
Sin embargo, si debo destacar un detalle, creo que me decantaré por el protagonismo que las mujeres poseen en la obra; algo que echo de menos en ciertos libros de este género y que considero no bueno, sino fundamental. La vitalidad y ese punto de vista que ellas tienen tan optimista y generoso de las situaciones adversas —y que tanto nos cuesta explotar a los hombres—, creo, aportan una esencia característica y agradable en la novela.
eslogan IvánPregunta: Creo que es difícil encuadrarla. Ni fantasía ni historia. Medievalismo-ficción?
Respuesta: El entorno medieval que Europa vivió a lo largo de su historia ha sido el marco perfecto para muchos relatos ficticios. Creencias que a día de hoy nos parecen simples supercherías de un tunante fueron seguidas a pies juntillas por naciones enteras (donde los poderosos no quedaban rezagados en tales doctrinas supersticiosas). Esa ignorancia generalizada, esos miedos y ese salvajismo ayudan enormemente a caracterizar a muchos personajes del género fantástico. La magia, en innumerables casos, no ha sido más que ciencia desde el punto de vista de la incultura más pertinaz. Supongo que por ello los escritores del género nos sentimos cómodos desarrollando estas obras bajo este marco político-social o uno similar.
En ‘El Lamento de Aasm’, he tratado de pormenorizar —hasta donde mis conocimientos me lo han permitido— cierta realidad, incluyendo su crudeza, desde un punto de vista de esa época. Por ejemplo, en las heridas que las armas ocasionan a los personajes o en las enfermedades que sufren, así como sus remedios, o, incluso, en las obras arquitectónicas que describo. Asimismo, también es tangible una jerarquía de clases —reyes, señores feudales, militares, plebe…—, desde la que se respira el autoritarismo de los gobernantes. Por consiguiente, puedo decir que, en efecto, existe cierto medievalismo en mi libro.
Dicho esto, ya sea por ciertos poderes extraños que algunos personajes poseen (los Siervos, las gnurkyah, etc.) y/o por esas extrañas razas que van a ir aflorando a lo largo de toda la novela, el género fantástico aparece, indiscutiblemente también, en ella.
Si tuviera que diseccionar el libro según su género, diría que, para la primera mitad, el medieval se impone en la obra para ceder su hegemonía al fantástico, en la segunda.
Pregunta: Y las influencias? Habrá algo más, imagino, aparte de “El señor de los Anillos”?
Respuesta: Por supuesto. Es evidente que cualquier libro que se escriba de este género, inevitablemente, va a ser comparado con la obra de Tolkien —y eso, indudablemente, es un halago y un peligro; pues es una auténtica obra maestra—. No obstante, es también ineludible —y sano— el hecho de dejarse influenciar por otras obras. En mi caso, vienen a mi cabeza varias. Podría mencionar ‘Los Pilares de la Tierra’ de Ken Follet, dada la crudeza que utiliza para describir ciertas miserias, ‘El Médico’ de Noah Gordon, por su excelente forma de narrar los profundos desconocimientos médicos (aludiendo a la respuesta anterior) de la sociedad de aquella época o, incluso —pese a que parezca complicado relacionarlo— ‘La Ilíada’ de Homero; dada la dinámica con la que cuenta los enfrentamientos de las batallas.
Asimismo, debo decir que Tolkien —tal como él mismo afirmó en alguna de sus muchas cartas— se identificaba con los hobbits; pues amaba los jardines, la buena comida sencilla y no viajar. Eso mismo se respira en su obra, pues todo sucede contra la voluntad de sus protagonistas; que viven a una serie de situaciones ansiando no tomar parte en ellas. En mi caso, podría decir que me identifico más con los magos; pues parece ser que —no sólo en mi vida personal, sino en la obra que he escrito— los personajes tratan de acudir, por diferentes causas, al meollo de los conflictos. Supongo que ésa es una de las muchísimas diferencias entre ambas obras. Al fin y al cabo, ‘El Lamento de Aasm’ es una novela de magos.
Pregunta: Si tuvieras que definir “El lamento de Aasm” con dos o tres frases, por cuales te decantarías?
Respuesta: Posiblemente, haciendo referencia a la pregunta anterior, diría que, al margen de ser la típica batalla del bien contra el mal —donde no termina de quedar claro qué es cada una de estas interpretaciones éticas, pues existe la relatividad que aporta el punto de vista desde el que se contempla cierta situación—, es un cuento de magos, con sus consecuentes cambios de ritmo —así como ellos trocan entre la risa y el enojo alternativamente— y sus anhelos por someter o eximir Aasm a su voluntad.
Pregunta: Indícanos un párrafo breve de la novela que pueda enganchar al lector a esta magna obra.
Respuesta: Es bastante complicado dar una respuesta que pueda atraer a los lectores, pues, en muchas ocasiones, no terminan de coincidir o, incluso, poseen apreciaciones antagónicas acerca de una misma lectura.
Personalmente, considero que el siguiente párrafo —extraído del capítulo I de la segunda mitad— defina el origen de la trama que rodea y da sentido a ’El Lamento de Aasm I. El Triángulo de Gnurk’:
[…]
La imagen de lo que contempló provocó que un grito de espanto, apagado por los nervios, muriera entre sus labios mientras la ahogaba durante unos instantes: su hermano, desnudo, se encontraba a cinco o seis metros de ella, fuera de la protección del fuego y de las grandes rocas entre las que habían descansado a lo largo de toda la noche, detenido sobre la densa capa de nieve y sentado a los pies de una inmensa bestia cuya raza Giurka jamás había contemplado en toda su vida. Se trataba de un enorme lobo huargo. Sus ojos, ocres como el mismísimo ámbar, se clavaban fijamente sobre el pequeño mientras su ronca respiración provocaba el ruido que, al principio, había logrado alterar sus sentidos.
De nuevo, la presión de Alheix logró aplacar el impulsivo movimiento que su cuerpo solicitaba para ponerse en pie.
— ¡Fijaos bien en lo que estáis viendo, Giurka! —susurró el mago a su lado, sin dejar de sujetarla.
Fríamente, Giurka comenzó a estudiar la situación. Su hermano, sentado sobre la blanca superficie, ni lloraba ni hacía ningún gesto que denotara impaciencia o malestar. Tampoco observó indicio alguno de que se encontrara divirtiéndose; como cualquier bebé que jugase con un perro. Simplemente, estaba sentado y observaba a la bestia con serenidad; si esa característica podía ser entendida en un niño de escasos tres meses.
Por su parte, la bestia había adoptado una actitud que no parecía, en absoluto, peligrosa. Quizá se equivocara, pero, a la Señora de Gnurk, le pareció que aquel animal estaba rindiendo pleitesía al pequeño: a su propio hermano. […]
Cuando llegó, su mirada se cruzó con la de Alheix. Tal vez, la mujer se estuviera equivocando o, incluso, los nervios que había pasado estuvieran ofuscando su percepción de la realidad. Sin embargo, la sensación que tuvo fue que, al Hilven, aquello no le había desagradado tanto como ella hubiera deseado. Incluso pensó que, durante un instante, en la mirada del mago se había mostrado una fugaz sonrisa.
[…]

Pregunta: Puedes expresar lo que desees sobre tus preferencias, aficiones, pensamientos, ideas, etc. Y agradecerte que te hayas prestado amablemente a esta entrevista.
Respuesta: Creo que esta es, sin parangón, la pregunta más difícil que me haces. Aquéllos que me conocen saben, además, que puede ser contraproducente, dado que, según afirman —y debo creerlo—, si me permites expresarme coloquialmente, me enrollo sin parar.
Quisiera haceros saber, sin embargo, que, indudablemente, las expectativas que sobre esta obra deposito son enormes, pues, aunque muchos puedan llegar a opinar que es mejorable en muchísimos aspectos, he de reconocer que, tras haberla releído en más de diez o quince ocasiones, siempre la he disfrutado y la he vivido como si estuviera escribiéndola en ese mismo instante. Es decir, no ha habido ocasión en la que me haya dicho: «Iván, has escrito un tostón». Más bien, ha sido todo lo contrario; pues ha mantenido el mismo espíritu que quise cincelar en ella cuando la fui urdiendo. Sólo espero que los lectores la disfruten tanto como yo la he saboreado durante tantos años de trabajo.
Asimismo, reconozco que, para aquel grupo de lectoras y lectores que les guste indagar en las frases y en sus ambiguos significados, he ido volcando pensamientos e ideas que, en efecto, son bastante personales —creo que es muy complicado que un autor pase de puntillas sobre una obra sin hacerlo; al menos, yo no he podido—. Sin embargo, estas ideas pueden ser entendidas —o malentendidas— por cada uno a su gusto y libre albedrío; no voy a ser yo —que me he caracterizado siempre por pensar que es el lector el que posee la hegemonía de la interpretación de la obra— en decir qué he querido decir con cada una de estas expresiones.
Durante estos últimos meses, me he ido introduciendo en la creación de la segunda parte de ‘El Lamento de Aasm’. Tal vez, llegue el momento en el que pueda dedicar más tiempo a su desarrollo. Sin embargo, sea como fuere, nadie podrá impedir que un paternal orgullo se haya instaurado en mi interior cada vez que veo la obra de la que ahora hablamos.
Con esto último, deseo animar a todas aquellas personas que hayan arrinconado sus más idílicos —o no tanto— proyectos, por falta de tiempo o recursos, a que desempolven sus ajados relojes para sacrificar unas pocas horas de sueño cada día y entregárselas a eso que, al fin y al cabo, es lo que va a sacudir de sus solapas la mancha gris de la mediocridad del sistema que nos atenaza.
Antes de terminar, vuelvo a agradecer a todo el equipo de Editorial Amarante, tras él, hay un grupo de profesionales que se esfuerzan a diario por lograr que obras como la mía estén al alcance de todos—, a mi familia y a mi pareja; sin la que, como ya he escrito en algún lugar del libro, ha ido enardeciendo a este Triángulo de Gnurk.
Espero que ya sepáis qué libro/ebook regalar para estas fiestas; al fin y al cabo, no hay nada como regalar sueños.

Podéis encontrar el ebook en la web de Editorial Amarante o en amazon: http://editorialamarante.es/ebooks/ficha/el-lamento-de-aasm-el-triangulo-de-gnurk-libro-i

Eladio Martín, para “Crítica de Libros”
Diciembre, 2013

 

Opinión acerca de «Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot»

Claudia Bürk con sus dos libros publicados.

 

Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot

Claudia Bürk
Grup Lobher, febrero de 2011.
436 páginas, versión rústica solapas
20.00€
Versión tapa dura
21.90€

Claudia Bürk (Valladolid, 1971) es una narradora impecable, con talento y sin ambición, pero también lo es por evasión y pulsión. Pocos autores me han conmovido tanto, hasta el punto de que, cuando llegando casi al epílogo, lloré conmovido. Y aquí lo admito sin vergüenza.

Teniendo en cuenta que la autora hasta la adolescencia no dominaba el idioma castellano, viviendo hasta cumplir sus dieciséis años en alemania, me sorprende –y mucho- y me pregunto, ¿cómo logra el exquisito y consumado lenguaje? Claudia apunta maneras clásicas, decimonónicas, su léxico es perfecto y sorprende la enorme capacidad descriptiva que tiene.
Podemos ver todos los parajes descritos; ella logra que con su novela que veamos una película con escenas pulidas y coloridas. Sabe introducir olores, paisajes, y emociones, evitando siempre la acumulación. Hay poesía entre las páginas del libro, cuyas condiciones se fusionan en una voz de un “yo”, que es la isla que representa su protagonista en medio de los otros y el mundo. Que en su ideario, no puede ser otra que la más profunda voz de la soledad y exclusión entre la normalidad cotidiana. Para decirlo con vocablo propio de Claudia, la voz de una proscrita.

Si algo le gusta a la autora es vivir, o mejor, sobrevivir, ¡y vaya si lo hizo! Es un libro intenso, con moraleja, con un final inesperado y cabal. Una explosión, a lo sumo.

Claudia juega al despiste: como también lo negó Truman Capote, ella se niega a hablar de una novela autobiográfica. Nos cita a Chesterton, que dijo: “Una buena novela habla de su protagonista, una mala de su autor”. Claudia nos reta a que juzguemos su obra.

No todo en la novela tiene porque ser real, nos dice. Y la demarcación entre ficción y no ficción, entre lo falso o lo real, han permitido a la autora una enorme libertad.

Sin embargo opino que Claudia deja caer esa venda que también tapa los ojos de la protagonista y que posa sobre la cubierta del libro. Ambas se fusionan, autora y personaje, sin máscaras, ofreciéndonos una obra sustancial que juega a distraernos todo el tiempo, ofreciéndonos por el camino secretos y lecciones: a ratos parece una novela de misterio, a ratos una novela de ficción, drama a veces, profundamente psicológica y hasta sexual otras. Sin embargo, siempre una novela emotiva.

Estoy seguro que este libro nace desde el borde de un abismo. Sólo quien haya sentido con intensidad las adversidades, la soledad y el dolor puede ser capaz de descripciones de tal magnitud. Y si ese no es el caso de Claudia, estamos desde luego ante un genio femenino que sabe tirar diestramente de hilos muy bien colocados y que juega con una sutileza inteligentísima.

Para mi (y sé que Claudia no me perdonará que lo mencione) el libro es una autobiografía novelada que evidencia el deseo de que el lector descubra sus secretos poniéndolos a la vista sin tapujos, bajo el pretexto, “tan sólo es una novela, a mí no me miren”. La autora escribe sin traicionarse, logrando dar ritmo a la trama según avanza su lectura, da vida al diálogo y flexibilidad a las acciones. El ritmo es, al principio del libro, lento. Su velocidad se duplica al llegar a la mitad del mismo y entra en un presuroso ritmo, desenfrenado, y con gran acción hacía la mitad final.

Acabo de terminar de leer el libro y me he ido corriendo a escribir estas impresiones, lleno de entusiasmo y profundamente conmovido, desde luego. Soy sacerdote católico, por ello me veo obligado a mencionar un pellizco: no todas las ideas que refleja el libro casan con las ideas de nuestra iglesia. Este es también el motivo por el cual prefiero el preservar el anonimato, si la autora decide publicar esta reseña. He querido leer el libro desde la perspectiva de lo que es: una novela de fantasía.

No tengo más remedio que señalar un pálpito decisivo en la novela, que, más allá de contar una historia extraordinaria que justifica la existencia del dolor en las vidas, nos habla del valor de la fe.

En la novela late el pulso enérgico de una gran mística. El pulso de una escritora clásica que escribe todo desde el corazón, que escribe desde dentro de sí como a mi modo de ver, no lo he visto hacer nunca a nadie. Claudia Bürk, pese a ser una autora neófita, es una narradora consumada y en conjunto, a la novela le doy un notable alto, rayana a un sobresaliente. Soy un lector exigente, amante de las novelas sutiles y descriptivas. Y este libro ha llenado todas mis expectativas: no tiene desperdicio, lo digo claro y alto: la novela de Claudia Bürk la califico de obra maestra. Su libro, “un símbolo entre el idioma de las Altas Esferas”, merece ser recordado por los siglos de los siglos.

M. S.

Canal en youtube de Claudia Bürk (Presentaciones, vídeos promocionales etc.)

www.gruplobher.es

Pedidos del libro a:

pedidos@gruplobher.es

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Opinión acerca de «Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot»»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Opinión acerca de «Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot»»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot

Acaba de aparecer la última novela revelación cuya temática causará muchas y diversas reacciones en vosotros.
Se titula «Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot» y los que la han leído la califican de abrumadora, profunda, reveladora e inquietante. Muchos la han leído una segunda y hasta una tercera vez. Y no es para menos, pues en una primera lectura se nos escapan muchos de los detalles, enigmas y metáforas que la autora plasma.
Podéis conseguir esta obra en cualquier librería bajo demanda o bien escribiendo a pedidos@gruplobher.es

Editorial Grup Lobher. 15×23 – 436 páginas

Edición tapa dura – 21,90€

ISBN: 978.84.938238.1.8

Edición rústica con solapas – 20,00€

ISBN: 978.84.938799.1.4

Os dejamos aquí el comentario acerca de esta novela por parte de la propia autora, Claudia Bürk:

La realidad ha sido y está siendo cruda y dolorosa para Jeanne Bardèot, la protagonista de mi novela en “Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot”. Debido a esas circunstancias, su imaginación la salva del caos, invitándola a una dadiva más que extraordinaria. El principio de la novela, está ambientado en la psique de su protagonista. Trato de familiarizar al lector con el alma de Jeanne, para así llegar a empatizar con ella íntimamente. Ésto, (pese a llevarme unas cien páginas del libro y pudiendo resultar lento) fue necesario e intencionado para ir luego incrementando la tensión y el suspense (trescientas páginas más), que no se pueden sentir con total intensidad sin conocer el interior de Jeanne previamente.

Definiría a mi libro como un maridaje entre la novela “El largo camino a casa” y la película “El laberinto del fauno”. También tiene, en cierto modo, matices comunes con «El retrato de Dorian Grey».

El lector no sabrá distinguir si la fantasía se vuelve realidad o viceversa. Eso no quiero dejarlo claro hasta el final del libro y aun así habrá que estar muy atentos a las palabras en el desenlace, porque esconden lo relevante poco antes de concluir.

Es una novela de inicio calmo, como acabo de mencionar, para ir gradualmente en aumento su suspense, acelerándose la tensión para entrar como un torbellino en un desenlace que puede llegar a sorprender. El libro está ambientado en una literatura clásica, poética y decimonónica, que define mi estilo como escritora. En él hallaremos la enérgica presencia de elementos fantásticos, psicológicos y filosóficos, que se contraponen en cierta manera con la terrible y dramática realidad vivida por la protagonista.

No es una novela religiosa, tampoco es relevante el tema angélico. Sólo es un reflejo en el espejo de su contenido. Lo realmente relevante es el mensaje que trato de dar: la imaginación puede ayudar a curar heridas que parecen imposibles de sanar. La novela trata de defender a aquellos que se evaden en las quimeras. La fantasía queda positivamente realzada. El libro es un elogio a la ensoñación.

El lector tendrá la sensación de hallarse en el particular universo de Jeanne, acongojarse con ella y emocionarse con sus emociones.

Dijo Gilbert Keith Chesterton una vez que una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista; pero una mala nos dice la verdad sobre su autor. Que cada uno de los lectores juzgue cuál de éstas opciones pudiera corresponderle a mi libro.

El epílogo es como una montaña rusa, un final se precipita hacía otro y durante las últimas dos páginas cuando todo parece acabar como lo anuncio, todo vuelve a girar hacía un suceso inesperado que resuelve la trama en una sola página de un modo sorprendente que dejará boquiabiertos a los lectores.

Por último, añadiría que desprejuiciadamente escribí esta novela tal cual me lo dictó corazón. Es un libro sorpresivo, inesperado, como mínimo con más originalidad de lo que el lector pueda esperar de una novela. Es hondo y puede llegar a cambiar la visión que tengamos de las cosas y del mundo. Es una novela sutil, repleta de secretos que pueden ser descubiertos por los lectores hábiles, que se arriesga a sí misma hasta las últimas consecuencias.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Las nueve ventanas de Jeanne Bardèot»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI