BERLÍN BAJO EL TERROR NAZI

*
Sol a Berlín (Solo en Berlín)
Hans Fallada
Traducción al catalán de Ramon Monton
Edicions de 1984, Barcelona, 2011, 695 págs.

por Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/
____________________________________________________________________
Hans Fallada (Greifswald, Alemania, 1893 – Berlín, 1947), seudónimo de Rudolf Wilhelm Friedrich Ditzen, autor de la denominada “emigración interior”, no sufrió la prohibición de publicar bajo el nacionalsocialismo, a pesar de no pertenecer a la Cámara de Escritores del Reich. Después del fracaso de sus dos primeras novelas se abrió camino a principios de los años treinta con Bauern, Bonzen und Bomben (Campesinos, caciques y bombas) y sobre todo con Kleiner Mann, was nun? (Pequeño hombre: ¿y ahora qué?, I ara què, homenet?), con la que logró reconocimiento internacional, pero supo mantenerse a flote y seguir publicando a base de literatura trivial, evitando el compromiso. Nunca formó parte de ningún movimiento clandestino de resistencia contra Hitler y, sin embargo, Sol a Berlín, versión catalana de Jeder stirbt für sich allein, es un memorable monumento a la resistencia personal contra un terror, que degradó al ser humano potenciando lo más infame y abominable de su naturaleza. Fallada, escritor prolífico cuya obra se encuadra en la Nueva Objetividad, consigue en ésta, su última novela, legarnos un auténtico documento de la vida cotidiana de la gente sencilla en el Berlín de principios de los años cuarenta del siglo XX.
Basándose en actas procesales de la época y respondiendo a la propuesta en 1945 del que más tarde fuera ministro de cultura de la RDA, Johannes R. Becher -cofundador del Kulturbund zur Demokratischen Erneuerung Deutschlands (Asociación Cultural para la Renovación Democrática de Alemania) y de la editorial Aufbau, que publicó la novela en Alemania-, Fallada redacta, en menos de cuatro semanas, ochocientas cincuenta páginas manuscritas que constituyen, por su realismo y su temática, una crónica del día a día berlinés en los años en que el monstruo nacionalsocialista había logrado convertir Alemania en una sociedad de espías espiados, dominada por el pánico a la delación ante cualquier sospecha. Fallada construye magistralmente una trama que nos permite conocer por dentro y desde los entresijos de las miserias humanas el funcionamiento de la maquinaria nazi. A partir de la historia de un matrimonio humilde fiel a las consignas del momento, al que la muerte en el frente de un ser querido devuelve la lucidez, y de otros expedientes reales de la GESTAPO, el autor desgrana una galería de personajes y ambientes diferenciados que conforman el escenario habitual del Berlín de la época. Fallada nos sumerge en la tensa atmósfera de una ciudad dominada por el miedo y hace anatomía del alma humana de la que presenta una lograda gama de matices: el sufrimiento, el temor, la heroicidad, la crueldad, la bajeza. En este sentido el libro constituye un documento histórico impagable, tanto más cuanto que no abundan las novelas que traten la cotidianidad nacionalsocialista. Fallada no idealiza, sus caracteres adquieren a nuestros ojos enorme verosimilitud y, si bien sus personajes preferidos son gente sencilla, no por ello deja de ser objetiva su mirada, al contrario, el autor aborda su descripción con la crudeza a la que obliga el realismo sin obviar los bajos fondos ni la peor depravación. Especialmente logrados son los capítulos en los que Fallada desgrana el sufrimiento físico y psicológico de los reos a la espera de su ejecución. La edición tiene el valor añadido de publicar el texto completo, sin los recortes que sufriera en su día por razones políticas en la RDA, donde vio la luz en 1947 (no gustó la mirada poco amable del autor hacia una pequeña célula de resistencia comunista o que la protagonista hubiera sido seguidora de Hitler). El libro va acompañado de un apéndice, en el que Fallada da cuenta de la gestación del manuscrito, de un glosario de nombres y siglas nacionalsocialistas a los que alude el texto y de un epílogo de Almut Giesecke, relativo a la historia de la edición de la novela.
Además de Pequeño hombre: ¿y ahora qué?, también en versión catalana, y de la novela objeto de esta reseña, en España se han publicado Demasiado íntimo; El hermanito; Un hidalgo de Pomerania; Historia de la chiquillería; Lobo entre lobos; La onza de oro; Pequeño hombre, grande hombre y vuelta a empezar; entre los que destaca, con distancia, Sol a Berlín.
© Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»BERLÍN BAJO EL TERROR NAZI»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «BERLÍN BAJO EL TERROR NAZI»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El escritor alemán Hans Fallada

ENTRE LA HISTORIA DE AMOR Y LA CRÓNICA




*
Hans Fallada, Pequeño hombre, ¿y ahora qué?
Trad. de Rosa Pilar Blanco,
Maeva, Barcelona, 2009, 351 págs.

por Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/
____________________________________________________________________
“Lo más importante es lo que observamos”, escribía Joseph Roth en el prefacio a su novela Fuga sin fin (1927). Con estas palabras proclamaba su adscripción a la Nueva Objetividad, al tiempo que resumía las intenciones de la tendencia literaria en boga. La literatura alemana de los años veinte recupera la sobriedad estilística, la observación distante, el espíritu de crítica social que había caracterizado la vieja objetividad, el realismo. El narrador se erige en cronista. En esta línea se inscribe el trabajo literario de Hans Fallada, pseudónimo de Rudolf Wilhelm Friedrich Ditzen (Greifswald, 21-7-1893 / Berlín, 5-2-1947), cuya obra más lograda es Pequeño hombre, ¿y ahora qué?. Publicado en 1932, el libro catapultó a su autor a la fama más allá de las fronteras de su país. Su clamoroso éxito –se tradujo a más de veinte lenguas y existen cuatro versiones distintas para el cine y la televisión- se explica por razones no exclusivamente literarias: reúne todos los ingredientes del revulsivo catártico que sin duda significó para el gran público en el momento de su aparición, cuando las consecuencias de la gran crisis económica de 1929 causaban estragos y se cebaban en la población más desfavorecida. Situada a principios de los años treinta, la novela se hace eco de la significativa monografía de Siegfried Kracauer, Los empleados del comercio (1930), a partir de la relación de una joven pareja, Hans Pinneberg y Emma Mörschel, de cuya historia se sirve el autor para dar cuenta del rápido deterioro de la realidad social y política y sus concretas trágicas repercusiones en la vida del ciudadano de a pie. Con la ternura amorosa que se profesan los dos personajes centrales y la minuciosa observación de los ambientes Fallada sabe ganarse a una clase media de asalariados, que simpatiza de inmediato con los protagonistas y encuentra en el realismo de las situaciones descritas un escenario perfecto para la identificación. En torno a la vida de la pareja la narración refleja fielmente -siguiendo el estudio sociológico de Kracauer- los rasgos característicos de aquella aciaga época: el vertiginoso incremento del paro, el rápido desclasamiento de los empleados de cuello blanco, el creciente antagonismo entre estos y los obreros industriales, la animadversión contra los judíos, la decidida pujanza del nacionalsocialismo, todo ello en los contrastados ambientes de una ciudad de provincias y la gran urbe de Berlín, incluido el paso por la nueva industria del ocio de las masas. Sin embargo, como acostumbra a suceder con las obras exitosas, la novela adolece de una descompensación entre lo que sirve a la estricta crónica social -sin duda la primera intención del autor- y el tributo al populismo pequeñoburgués. Pesa más el plato de este último, por lo que el tiempo invertido en la descripción de la primera etapa de la vida del joven matrimonio ocupa un espacio que no se corresponde con el objetivo crítico y obliga por consiguiente, hacia el final, a un desmoronamiento demasiado abrupto. Dividida en cuatro partes –Los despreocupados (Preludio), Una ciudad pequeña (Primera parte), Berlín (Segunda parte) y La vida sigue (Epílogo)- la obra parece responder a la estructura de una pieza teatral clásica, con sus respectivos momentos de planteamiento, nudo y desenlace, una impresión que se mantiene también estilísticamente en todo el recorrido de la novela, donde predominan los diálogos directos y la voz narradora se limita casi siempre a lo absolutamente indispensable y asemeja una acotación teatral. El interés por granjearse la simpatía del lector medio produce algunos momentos rayanos en el kitsch: “Y la consoló y la tranquilizó, y enjugó sus lágrimas, y empezaron a besarse despacio mientras oscurecía y caía la noche…”, así como un final feliz absolutamente inesperado e incoherente con el dramático epílogo que, consiguientemente, debería abocar a la tragedia: “Y de repente el frío se desvanece, una ola verde, de infinita suavidad, la levanta y a él con ella. Se deslizan hacia arriba, las estrellas titilan muy cerca.
-¡Puedes mirarme a mí! –susurra ella-. ¡Siempre! ¡Siempre! Estás conmigo, estamos juntos…”

© Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com.es/

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO »
TÍTULO=»ENTRE LA HISTORIA DE AMOR Y LA CRÓNICA»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «ENTRE LA HISTORIA DE AMOR Y LA CRÓNICA»

PDF

FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI