UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES

Álvaro Cunqueiro( Premio Nadal 1968), polifacético, innovador y vanguarista ha sido un maestro de la lengua española. Nadie como él ha sabido jugar, conjugar y disponer palabras, frases y, en definitiva, un libro con tanto preciosismo y originalidad. Inconfundible técnica la de este gallego que, aunque a veces con una sintaxis difícil y desconcertante, ha sabido erigir un estilo propio y personalísimo para dibujar un mundo clásico y redescubrirlo a los ojos asombrados del siglo XX. Un lenguaje abundante que roza el barroquismo. Pero a la vez, rico en matices (vulgarismos, giros inesperaddos, cultismos)  que al mismo tiempo  y nos acercan la situación novelística. Y es que a pesar de las coincidencias con la obra de Esquilo, el autor nos transporta a un mundo atemporal donde todo es posible: un  caballo de madera que nos evoca a Rocinante o un monstruo con dos cabezas.

Orestes nunca ejecutará su venganza; Egisto nunca recibirá su temida visita. Trama desconcertante que nos recuerda levemente a Vladimir y Estragon de Beckett o al Coronel de García Márquez. Y en esta larga y dulce espera transcurre la trama de imposibilidades en la que Orestes ya no es un joven ardiente y vengativo ni Egisto un valiente monarca.

Un divertimento literario en el que la tragedia clásica con sus consabidos temas sobre la venganza y el honor, deja paso a un  melodrama de dimensiones humanas, en el que el lector saboreará  la erudición y la imaginación desbordante (pero coherente y estructurada) del mejor Álvaro Cunqueiro fabulador.

PEDRO PUJANTE

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «UN HOMBRE QUE SE PARECÍA A ORESTES»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

El mágico aprendiz (Luis Landero)

Un día el gris oficinista Matías Moro sale a la calle y contempla por azar un asesinato. Al oír el apellido del autor y de la víctima (son hijo y padre: Gayoso) recuerda a otro Gayoso que tuvo relación con su propio padre en la guerra. Así que haciéndose pasar por periodista entra en el edificio de la familia, un bloque pobre, poblado por inmigrantes, una antigua folklórica convertida en pitonisa y otros personajes similares. Al ver a la hija de la viuda, Martina, una adolescente, se enamora de ella, y aprovecha la excusa de que busca información sobre ese otro Gayoso para seguir visitando a la madre y a la hija. También se le ocurre la idea de montar una cooperativa para dar trabajo a la gente pobre del edificio y así seducir a la joven…

Este libro se me ha hecho pesadísimo de leer. Hasta casi la página 200 no pasa nada. Todo el inicio consiste en contarnos la vida aburrida y gris de Matías, un personaje casi cincuentón sin ningún horizonte vital fuera de la oficina, sin ninguna ambición. El autor se regodea con el detalle, incluso aunque no sea necesario. Precisamente una de las características de Landero es que es un excelente prosista, y se recrea en sus frases. Describe mucho, hasta el punto de que sus libros más que narraciones son largas descripciones. Cuando abres el libro y ves capítulos enteros de párrafos sin el alivio de unos diálogos la verdad es que se te hace cuesta arriba. "Juegos de la edad tardía" tardaba también en arrancar, pero mucho menos, y cuando lo hacía, el libro se crecía hasta llegar a un final emotivo y muy bueno, de los mejores que he leído. Entonces, lo terminabas con un buen sabor de boca que borraba las dificultades iniciales.
En este caso hay dos líneas argumentales básicas: la pasión u obsesión de Matías por Martina, que se ve solo desde el lado de él (ella no es más que un nombre sobre el papel, no nos cuenta mucho de sus sentimientos, pensamientos, etc); y la aventura empresarial a la que sus compañeros de oficina lo lanzan, y que tiene relación con lo primero, por cuanto se trata de una nueva estrategia para conquistar a la muchacha.
Como ya he dicho, la primera línea para mí ha carecido totalmente de interés. Está no obstante, muy bien descrita la incapacidad de Matías, devenida de su timidez, para declararse a la joven, sus dudas sobre si estará haciendo el ridículo, etc. Es un personaje muy real y el mejor descrito de la novela.
Para mi gusto, el libro remonta un poco del tedio cuando empiezan a plantearse lo de crear una cooperativa. Matías se ha presentado ante las personas de ese bloque de gente humilde como lo que no era, un empresario que puede ayudarles a prosperar, aunque sus mentiras no son tan elaboradas como lo eran las del personaje de "Juegos de la edad…" Lo malo es que esta parte se consume enseguida. Apenas inician la empresa, ésta se va a abajo en poquísimas páginas, contado todo muy deprisa y corriendo. El personaje de Pacheco, un compañero de Matías, es el motor de toda la aventura, ya que lo empuja a ser el líder cuando no tiene madera de ello y se resiste una y otra vez.
Los personajes de Landero, sobre todo los secundarios, pecan de ser excesivamente librescos y poco naturales, sobre todo en su manera de hablar, tan cervantina, tan de otra época. Se sueltan cada discurso… Pero eso no es malo en sí, si lo hiciera uno de los personajes; lo malo es cuando lo hacen casi todos. Este aire arcaico de la novela la impregna en todos sus elementos. De hecho, si no fuera porque el autor nombra ordenadores y otros objetos de la modernidad, podrías pensar que la acción está ambientada en la postguerra o en los años sesenta. La escritura de este autor tiene un aire "retro" muy acusada.
A este libro es evidente que le sobran páginas al principio y le faltan al final. De todas formas, no tiene tensión dramática alguna (bueno, al final algo sí). Creo que Landero debería preocuparse más por contar la historia que por recrearse, aunque no es un libro malo, ojo. Ya he dicho que la prosa es muy buena, aunque la narración de acciones flojee.
Como conclusión decir que resulta inquietante el alivio que experimentan los protagonistas, esos oficinistas que querían ser ejecutivos, cuando venden la empresa a su jefe, y vuelven a su vida gris de siempre. Es un canto a la "mediocridad" y al conformismo (no uso estas palabras de forma peyorativa, sino solo a título descriptivo); los sueños son mejores cuando no se materializan… parece decir el autor al cerrar las dos líneas argumentales (Martina y la cooperativa) sin que se consumen las ambiciones de los personajes respecto a ellas.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»El mágico aprendiz (Luis Landero)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «El mágico aprendiz (Luis Landero)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI