Diana y la Tuda, Luigi Pirandello

[Diana e la Tuda]. Comedia en tres actos representada en alemán, en Zürich en 1926, y en italiano, en Milán, al año siguiente. En la primera fase de su dramaturgia, pasando del naturalismo al hermetismo, el poeta indagó en el dualismo entre vida y forma (y es forma toda con­vención del lenguaje y de las costumbres, todo esquematismo de la inteligencia, la propia definición última del arte). En cuanto a la creación poética y la libre in­vención de la fantasía, tal dualismo, preci­samente por frecuente y casi constante, queda como término estructural.

La ocasión para el arte del poeta y para el ejercicio del crítico, es también una fórmula cómoda para la inteligencia del espectador; pero con el tiempo y el éxito, se convirtió en el problema central de Pirandello, cuyo teatro resonó en el mundo, en los años de fácil divulgación del relativismo y el existencialismo, después de la primera Guerra Mun­dial; se impuso al poeta mismo que fue por él inducido a alterar el desarrollo natural de su poética, la cual, en lugar de partir de la imagen o del mito hacia una defini­ción estilística, que puede incluir, aunque no necesariamente, una proposición gene­ral, hizo lo contrario, tratando de buscar, cada vez más a menudo, fábulas que sir­vieran de ilustración a la tesis.

La comedia es, por tanto, el apólogo del desacuerdo entre el indefinido proceso vital, que pide infinito espacio para su existir, y la forma artística que presume poder encerrar ese impulso en una prisión tanto más dolorosa, cuanto más inmortalmente compuesta, no sin una conmovedora urgencia de biografía y de confesión, porque el drama del joven Si­rio Dossi y del viejo escultor Nono Giuncano, su maestro y padre, es el drama del poeta mismo, hombre y artista. Sirio tra­baja en una gran estatua de Diana, en la que quiere plasmar en belleza todo cuanto la vida tiene de informe y de común; hace posar en largas veladas extenuantes a la modelo Tuda; pero Nono Giuncano, que ha destruido todas sus estatuas, admira en Tu­da la divina vida joven, sacrificada a las muertas formas del arte.

Para impedir que Tuda sirva de modelo a otros artistas, Sirio no duda en casarse con ella; pero la cria­tura se rebela al orgullo más que humano de él que, indiferente a su feminidad, quie­re llevar a la estatua hasta el tormento de la carne insatisfecha; y se venga de la única manera que puede, posando para un artista rival, un pintor al que Sirio hiere en un duelo, después de haber destruido el cuadro. Devastados su cuerpo y su alma, Tuda grita su tormento y desatinada se lanza sobre la estatua para infundir en ella las últimas palpitaciones de su propia vida; y Sirio, creyendo que trata de destruirla, la amenaza de muerte.

Entonces Giuncano, para impedir que Sirio sacrifique la vida a la forma, le agarra por el cuello y le destroza. Parece como si los propios per­sonajes se dieran cuenta de que represen­tan un conflicto de entidad abstracta. Sin embargo, la dialéctica obstinada y la su­gestión del lenguaje, dan a esta entidad una fuerza de movimiento vivo, sobre un fondo de irreparable angustia, de nostal­gia por una vida inalcanzable, por una pu­reza imposible.

C. Capasso

Cronopaisaje, de GREGORY BENFORD

Cronopaisaje

A menudo los divulgadores científicos afirman que la física teórica moderna raya en el misticismo.  Los herederos de Einstein, Schrö-dinger y Heisenberg tratan abstracciones fantásticas, completamente alejadas del sentido común cotidiano.  En realidad, las teorías de los físicos son a veces tan obscuras que escapan a la comprensión de los escritores de ciencia ficción, esos ingeniosos pensadores de lo impensable.  Gregory Benford (nacido en 1941) es un escritor de cf capacitado para comprender los más amplios alcances de la física teórica contemporánea y para incorporar a sus ficciones esos desconocidos mares de pensamientos.  Es profesor de física en la Universidad de California, un científico de primer orden que de alguna manera ha encontrado tiempo para escribir media docena de novelas de cf de gran calidad.  La ficción de Benford se distingue de las novelas de otros investigadores científicos, como Fred Hoyle o Robert L. Forward, porque tiene un genuino criterio literario y del lenguaje.  Sus obras pueden conte-ner unos cuantos longeurs.  No obstante, aparecen cuando la situación lo requiere, y en ninguna lo hacen tan magníficamente como en Cronopaisaje (Timescape).

Como lo sugiere el título, se trata de una novela sobre el tiempo.  Alcanza su climax el 22 de noviembre de 1963, cuando Lee Harvey Oswald mata a John F. Kennedy en Dallas.  Un hombre joven aborda a Oswald en el momento decisivo: el presidente Kennedy está malherido, pero todavía vive, y el lector advierte que la novela se ha desarrollado en una corriente temporal alternativa, una corriente en la cual el destino del mundo será muy distinto.  Es un momento conmovedor, no porque nos preocupe especialmente Kennedy (es un personaje secundario y marginal del drama), sino porque ahora sabemos que una difícil empresa científica ha tenido éxito y el mundo se ha salvado.

Una parte de esta larga novela está ambientada en la Inglate-rra de 1998, y otra en los Estados Unidos en 1962-1963.  Hacia el final de la década de 1990, el mundo está muriendo a causa de la conta-minación ambiental.  La superficie de los mares se cubre de «flores diatomeas», matando toda la vida marina y contaminando la tierra (un personaje cita oportunamente a Coleridge: «Bichos legamosos se arrastran caminando sobre un mar legamoso»).  Un pequeño grupo de científicos, que trabaja en condiciones adversas en una empobrecida Universidad de Cambridge, concibe la idea de utilizar taquiones -las partículas que viajan a velocidades superiores a la luz, y por lo tanto hacia atrás en el tiempo- para enviar un mensaje de advertencia que será recibido treinta y cinco años antes.  Podrán utilizarse ciertos datos biológicos, trabajosamente obtenidos, para prevenir que las flores diatomeas se reproduzcan.  Tienen la esperanza de que enviando taquiones adecuadamente codificados en Morse al punto del espacio que tres décadas y media antes ocupaba la Tierra, el mensaje pueda ser recibido por los dispersos grupos de personas que tengan el equipo necesario.  Es un proyecto ambicioso en verdad, y los obstáculos y las duras condiciones contra las cuales los personajes se rompen permanentemente la cabeza, hacen de este episodio el ejemplo más convincente de viajes por el tiempo de toda la ciencia ficción.

Las mejores partes del libro son las que corresponden a la Cali-fornia de comienzos de la década de 1960.  Durante un año un joven profesor asistente en La Jolla, Gordon Bernstein, trata de entender la «interferencia» que parece obstaculizar los experimen-tos sobre la resonancia nuclear.  Poco a poco se da cuenta de que está recibiendo un mensaje desde el futuro, un mensaje portador de una terrorífica carga de tragedia.  Ha de persuadir a sus escépticos colegas de la verdad de sus hallazgos, mientras esquiva los medios de comunicación sensacionalistas.  Finalmente, triunfa.  Es una hazaña heroica, silenciosa, y su descripción un tour de force de Benford.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Cronopaisaje, de GREGORY BENFORD»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Cronopaisaje, de GREGORY BENFORD»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI