DESENMASCARAR LA CONSCIENCIA

*
Ödön von Horváth, El eterno pequeñoburgués. Novela edificante en tres partes.
Trad. de Isabel García Adánez,
Marbot Ediciones, Barcelona, 2012, 218 págs.
*

 

 

*

por Anna Rossell

*

Un acierto la publicación de esta novela de Ödön von Horváth (Fiume –hoy Rijeka-, 1901/París, 1938), autor austrohúngaro de expresión alemana. Sobre todo porque es la pieza que le faltaba al lector español para disponer al completo de lo que nació como una trilogía, de la que El eterno pequeñoburgués, que vio la luz en 1930, es el primer volumen –el sello Espasa había publicado en 2001 y 2002 los otros dos: Juventud sin Dios y Un hijo de nuestro tiempo-. Horváth, que se dio a conocer en los años veinte del siglo pasado como prolífico dramaturgo, dejó sólo cuatro novelas, escritas en los últimos años de su vida, y nos legó con ellas en clave de ficción un documento del ascenso del nacionalsocialismo al poder.

Horváth nunca se afilió a ningún partido político, pero simpatizaba con la izquierda y supo reconocer como pocos los síntomas sociales que propiciaron el caldo de cultivo en el que iba fraguando el nazismo. Él, que había cursado en Múnich estudios en sicología, literatura, teatro y arte, supo captar la sicología de la desclasada clase media emergente, que con su actitud haría posible el proyecto de Hitler. La obra de Horváth, en su conjunto, es una afilada crítica político-social de su tiempo a través de un amplísimo abanico de representantes de la pequeña burguesía. Sus personajes son individuos alienados, casi siempre pobres diablos sin conciencia ellos y seres indefensos ellas, atrapados bajo la opresora mano patriarcal a la que no consiguen sustraerse y a la que a menudo hacen el juego. Horváth, que conocía la obra Die Angestellten –Los asalariados-, del sociólogo Siegfried Kracauer, se propuso retratar a través de sus protagonistas con ojo experto y aguda observación sicológica una sociedad en la que podía medrar y medró cualquier política. A este fin adaptó un subgénero teatral ya existente, especialmente útil a su intención, el Volksstück –pieza de tendencia trivial y gusto popular con protagonistas de raigambre popular-, que él subvirtió, poniendo en boca de sus figuras lo que denominó el Bildungsjargon, una jerga pseudocultivada para desenmascarar la verdadera conciencia de los personajes. Nada de esto se echa en falta en El eterno pequeñoburgués. Ya el título es programático en su intención caracterizadora de un prototipo y el subtítulo, Novela edificante en tres partes, anuncia el registro irónicamente punzante y caricaturesco. Las que en principio estaban concebidas como tres historias independientes –la del señor Kobler, la de la señorita Pollinger y la del señor Reithofer- se nos presentan unidas en una para ofrecer al lector un espectro matizado de caracteres y subrayar el ademán generalizador. Se pierden en la traducción -como bien señala Isabel García en la introducción- las connotaciones que sugiere el sociolecto en que Horváth hacía hablar a sus personajes –elemento también esencial del Volksstück- y la que contiene la palabra alemana Spießer del título original –Der ewige Spießer-, que alude a una actitud más que a una clase social y que en español pudiera recoger mejor el término filisteo, pero la novela sigue conservando su fuerza y su voluntad de ácida delación. Horváth construye su crónica, que transcurre en 1929, principalmente sobre estos tres caracteres: el bobo y egoísta Kobler, vendedor de coches usados, estafador nato y arribista, que viaja a la exposición universal de Barcelona a la caza de alguna millonaria que lo mantenga, su amiga Pollinger, modista, que siguiendo su consejo se vuelve práctica y se hace prostituta, y el señor Reithofer, quien en un arranque de filantropía la devuelve a la vida honrada consiguiéndole por amiguismo un trabajo de costurera. La novela está escrita en un registro extremadamente hilarante de denuncia, los personajes, de trazo caricaturesco, son con todo a buen seguro más realistas de lo que a primera vista pudieran parecer. Del teatro del autor, que en España llegó a algunos escenarios en los ochenta, se han traducido Historias de los bosques de Viena. El divorcio de Fígaro (Cátedra, 2008), en español, y, en catalán, Amor, fe, esperança (Arola, 2007).

© Anna Rossell

http://annarossell.blogspot.com.es/

Evtushenko, Yevgeni

Yevgeni Evtushenko

(Zima, actual Rusia, 1933) Poeta ruso. Se formó en el Instituto Literario de Moscú, y se ganó una pronta reputación con su poema narrativo Estación Zima (1956). Lideró las ansias de libertad poética y literaria de la generación posterior a Stalin, en defensa de un arte basado en inquietudes estéticas y no sometido a los dictados de la política. Ello le atrajo las críticas de algunos sectores oficiales, que aumentaron con su poema titulado Baby Yar (1961), en el que llora la masacre nazi de judíos ucranianos y ataca el antisemitismo aún presente en la Unión Soviética, y más tarde por Una autobiografía precoz (1963). Trató de dar una proyección internacional a su obra, y realizó múltiples lecturas en Europa y Estados Unidos. Su obra incluye también varias novelas (Siberia, tierra de bayas, 1982; No mueras antes de morir, 1997), en las que refleja las circunstancias de la historia de su país.

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Evtushenko, Yevgeni»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Evtushenko, Yevgeni»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

Problemas de novelista: equivocarse por necesidad

No es fácil el encaje...

Las tonterías suelen amanecer ellas solas, pero cuando quieren

En estos momento tengo una gran pelea conmigo mismo, porque eso de crear repeticiones, y anacolutos, y decir tonterías a propósito y cuando uno quiere es algo que no resulta tan fácil como pudiera creerse.

Lo normal es soltar majaderías sin querer, y que las repeticiones o las frases mal construidas se deslicen ellas solas, por su cuenta, como serpientes de zarza. Pero cuando hay que cometerlas intenfionadamente no son tan fáciles de encontar ni de elegir, lo cual demuestra, una vez más, que hacerse el tonto es todo un arte mientras que serlo es una desgracia.

Porque el caso es que en la novela de corte psicológico, en la que el carácter del personaje es la piedra angular de todo el invento, un personaje que no dice tonterías ni entra en contradicciones es un personaje que malamente se sostiene. Y un personaje que no se sostiene vale, como mucho, para un guiñol, pero no para una novela.

Estamos aquí, por tanto, ante el desafío opuesto al de la novela negra, en la que tiene que encajar todo: en el personaje subjetivo, si todo encaja y condice, no es real. Porque un personaje es un trasunto de una persona, y las personas perfectamente lógicas no existen.

Y las que existen, son el malo. Pero de eso ya hablaremos otro día, porque tiene miga…

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»Problemas de novelista: equivocarse por necesidad»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «Problemas de novelista: equivocarse por necesidad»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI

LA CONCIENCIA DE ZENO (Italo Svevo)

La conciencia de Zeno, de Italo Svevo

Estamos ante una de esas obra que hay que leer, aunque sólo sea por la insistencia de lso amigos esteteas. Y eso hice. Por cierto: Italo Svevo no se llama así, sino que se trata de un seudónimo. Su verdadero nombre, pro si le interesa a alguien, era Aron Hector Schmitz

Publicada en 1923, La conciencia de Zeno es una de las obras cumbre de la narrativa del siglo XX. Apreciada en su época por una minoría, fue James Joyce, amigo íntimo de Italo Svevo, quien subrayó por primera vez la extraordinaria calidad de esta obra, hoy mítica, referencia ineludible para entender la evolución de la novela moderna. Svevo nos presenta aquí, de un modo innovador y desconcertante, la historia de Zeno Cosini, un hombre de negocios torpe y tristón, adúltero y, sobre todo, empedernido adicto a la nicotina. Para intentar dejar de fumar, su psicoanalista le recomienda que escriba sus memorias, cuyo resultado es este maravilloso libro -”una gran comedia psicológica”, como la definió Eugenio Montale. A lo largo de estas páginas, Zeno lleva a cabo un ambiguo ejercicio de racionalización de su experiencia y, poco a poco, nos introduce en los espejismos, las falsedades y las contradicciones de su biografía.

Se trata de una novela con múltipples facetas, que puede leerse tanto para seguir las peripecias tristes y casi ttrágicas d eun hombre que no acaba de convencernos como para ahondar algo más en la estructura moral de esta especie de Oblomov italiano, incapaz de disfrutar de lo que tiene, tanto, al menos, como de conseguir lo que no tiene.

Libro irónico, parece una autoburla. Vale la pena.

http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=591996&temaid=6101623

Viaje a la historia de la publicidad gráfica. Arte y nostalgia

FICHA DEL LIBRO
ENLACE AL LIBRO: CONVERTIR ESTE LIBRO «
TÍTULO=»LA CONCIENCIA DE ZENO (Italo Svevo)»
ENLACE DE DESCARGA: ENLACE DE DESCARGA (En el banner vertical)
REFERENCIA Y AUTOR: «LA CONCIENCIA DE ZENO (Italo Svevo)»

PDF


FORMATOS DISPONIBLES: EPUB,FB2,MOBI