[Esplendor]. Es la obra más notoria de la literatura cabalística, que no puede ser considerada puramente mística como la «kabbalah» en general, porque su tendencia principal no es el éxtasis. Fue atribuida al tannaita (doctor mishnico, v. Talmūd) del siglo II, Rabbi Shimeon bar Johai.
Su difusión fue debida a Naḥmanide, quien se trasladó a Palestina hacia 1267. Consta de una serie de predicaciones en torno al Pentateuco (v.), ordenada de acuerdo con las cincuenta y dos perícopas del año sinagogal. Su punto de partida es que no sólo el texto sagrado, sino también las «halakhōth» (normas rabínicas) contienen profundos misterios bajo el velo de una palabra sencilla. El Zōhar se propone, por consiguiente, revelar «el espíritu» de la palabra escrita. La interpretación dada al Zōhar es teosófíca y está basada en la teoría de la emanación y los diez «sěfirōth», términos que J. Klatzkin (Thesaurus philosophicus linguae hebraicae, III, 1930, p. 109) traduce por «potencias, grados («madregōth») o cualidades en la concatenación de las emanaciones y de la creación». El lazo orgánico entre los « sěfirōth » aparece representado gráficamente en forma de árbol o del Protoántropos («adām qadmōn»). Mediante el conocimiento de la esencia íntima de los diez « sěfirōth », el piadoso (ṣaddīq) dirige sus oraciones espiritualizadas y sus obras buenas hacia el Absoluto, el «ēn sōf» («sin fin»).
Los « sěfirōth » son puestos en relación con el Decálogo y las diez palabras mediante las cuales fue creado el mundo (Abōth V 1; Hagīgăh 12 A). El orden en que se suceden los varios « sěfirōth » es el siguiente: Corona («Kétehr»), Sabiduría («hokhmāh»), Inteligencia («bīnāh»), Grandeza («Gĕdullāh»), Gracia («hésed»), Fuerza («Gěbhürāh»), Juicio («dīn»), Belleza («tif’éreth»), Misericordia («raḥamīm»), Eternidad, Esplendor («néṣah»), Majestad («hōd»), Justo («saddīq»), Fundamento del mundo («Jěsōd ‘ôlam»), Reino («malkhūth»), Corona («‘ătârah»). Cada uno de estos « sěfirōth » tiene todavía otros nombres simbólicos derivados de los versículos bíblicos. El Zōhar se compone de varios escritos: «La gran reunión» [«idrā rabhāh»], «La pequeña reunión» [«i. zuttāh»], «El libro del misterio», «El pastor fiel» [«ra‘jā měhêmnā»] y otros. La parte principal del Zōhar fue compuesta entre los años 1240 y 1280. «El pastor» apareció después de 1280 y en él prevalece la mística preceptista. El Zōhar fue difundido a partir del 1280 gracias a Mosé ben Shemtobh de León, de Guadalajara, autor de escritos cabalísticos inspirados en las ideas contenidas en el Zōhar. Se le ha considerado como posible redactor del Zōhar en su conjunto.
E. Zonetti