Poema del ruso Kondrati Fedorovič Ryleev (1795-1826), publicado en 1825. Como murió ahorcado por su paricipación en la sublevación de los «decembristas», en Rusia no se habló de Ryleev hasta 1862, año en que por primera vez se publicaron sus obras en edición completa.
Se le considera como el poeta cívico de su época, y él mismo, en sus versos, se complace en proclamarse el poeta ciudadano. En Voinarovski, Ryleev evoca la revuelta armada de Ucrania contra Pedro el Grande. Después de la narración en prosa de la vida del jefe cosaco Mazeppa (v.), que capitaneó aquella revuelta pasándose con los suyos a las filas suecas de Carlos XII, y de la de Voinarovski, su pariente y compañero de lucha y de aventura, el poemita nos muestra al poeta ya anciano, desterrado en la Siberia del Norte, en las orillas del Lena. Allí, por casualidad, lo halla el historiógrafo de corte, Miller, el cual solicita de él que le cuente todas sus peripecias, desde la fuga después de la batalla de Poltava, que señaló la derrota de Carlos XII y de Mazeppa, hasta su matrimonio, y después hasta su destierro en las estepas siberianas.
Allí fue a reunirse con su enamorada, esposa, pero poco tiempo después murió ella consumida por el frío y las fatigas, dejándolo solo. Finalmente Miller consigue obtener del gobierno de San Petersburgo la repatriación del desterrado; pero cuando se dirige a su cabaña para comunicarle la buena noticia lo halla muerto sobre el túmulo que a poca distancia había erigido a la memoria de su compañera. Típica expresión de sentimientos románticos y de patriotismo byroniano, el poemita atrajo público y crítica, por el ardor de los sentimientos encerrados en él; pero pronto se notó la deficiencia artística de la poesía de Ryleev, toda ella aplicada, al modo romántico, a la expresión inmediata e intensa del sentimiento. No faltan en ella, sin embargo, versos verdaderamente perfectos; y se dice que Pushkin, cuando llegó a cierto punto en la lectura del poema, escribió a su autor: «Véndeme este verso».
G. Kraisky