Biografías de sofistas, escritas con intento retórico por Filostrato, neosofista griego del siglo III d. de C. Fueron redactadas entre el año 228 y el 238 y dedicadas a Antonio Gordiano, el futuro emperador, mientras era cónsul en África.
Divididas en dos libros, comprenden en la primera parte la vida de los filósofos que tuvieron, como los sofistas, cuidado particular de la forma – tales Eudoxio de Cnido, León de Bizancio, Carnéades, Filostrato de Egipto, Dión de Brusa, Favorino —, por tanto, la vida de los sofistas propiamente dichos más antiguos, desde Georgias y Protágoras a Isócrates y Esquino; por fin, en la parte más importante se trata la vida de los escritores de la llamada segunda sofística, a la que pertenecía el propio Filostrato y a la que admiraba incondicionalmente, desde Nicetas de Esmirna (siglo I) hasta Aspasio (siglo III). En el primer libro se trata ampliamente la vida de Polemón, en el segundo la de Herodes Ático, emparentado con Gordiano, considerado como uno de los hombres más notables de su tiempo.
La manera de tratar las biografías varía bastante según las vidas: en algunas faltan casi por completo los datos concretos, insistiendo en cambio sobre los detalles morales y estilísticos de cada autor; en otras se describen particularmente los distintos acontecimientos biográficos del autor tratado. Más que buscar la exactitud histórica, Filostrato trata de escribir una obra retóricamente variada y brillante. Sus fuentes son, para la parte antigua, escritos anteriores de carácter divulgador; para la segunda, mucho más interesante, los propios discursos de los sofistas examinados, los recuerdos personales del autor, las anécdotas y las tradiciones en boga en las escuelas de su tiempo. En cuanto a la crítica, la de Filostrato es más bien exterior, carece de método y de profundidad, mientras que la forma está bastante estudiada y cuidada. Además del punto de vista histórico, las Vidas tienen para nosotros valor como documento de la organización escolar y de los gustos literarios de su tiempo. La primera edición fue hecha por Giunta: Icones Philostrati; Philostrati júniores icones; ejusdem heroica; descriptiones Callistrati; vitae sophistarum (Florencia, 1517).
C. Schick