[Tarimenes utazá a]. Novela filosófica del escritor húngaro Gyorgy (Jorge) Bessenyei (1747-1811), publicada póstumamente en 1930. Es una imitación del «cuento filosófico» volteriano, dominando en él el elemento autobiográfico.
Bessenyei, que está considerado como el iniciador de la renovación de la literatura húngara, sirvió en su juventud en calidad de oficial de los Guardias nobles húngaros instituidos por María Teresa. Habiéndose retirado en su vejez a la soledad del campo, el autor revive los bellos días de la corte vienesa bajo el reinado de María Teresa, que aparece en la novela con el nombre de Artemis. El propio Bessenyei ha dado sus características a dos figuras: el filósofo Kantakuchi, imagen del escritor viejo, y Tarimenes, el héroe de la novela, que representa al Bessenyei joven. Tarimenes abandona la tutela paterna, se dirige a Kirotos (Viena), metrópoli que le llena de estupor y admiración. Allí goza de la compañía de grandes «filósofos» y estadistas, como Trézeni (Van Swieten, Kaunitz o Hauwgitz), conociendo además a una bellísima joven, Tomiris (que probablemente fue Delfina, la bailarina vienesa muerta prematuramente) con la que contraerá matrimonio al final de la novela. Otro personaje que recuerda el Ingenuo de Voltaire, Kirakades, el hombre salvaje, visita con el héroe y con Trézeni las instituciones de la civilización occidental.
Una relación de las deliberaciones de la Dieta sobre los problemas de las órdenes monásticas y de la reforma judicial para los siervos; la sátira del imperialismo de Federico II de Prusia, denigrado bajo el nombre de Buzorkám, y la de la conversión del autor al catolicismo, constituyen la materia ideológica y filosófica del novelista. La obra, publicada en 1930 por los alumnos de una escuela media de Budapest, constituye una preciosa contribución para el conocimiento de aquella época y es además un tesoro de retratos originales y de pensamientos profundos.
G. Hankiss