Tres Horas en el Museo del Prado, Eugenio d’Ors

Obra del escritor y ensayista es­pañol Eugenio d’Ors (1882-1954), publicada en 1923. El autor la subtitula «Itinerario estético», y, a pesar de su brevedad, cons­tituye toda una teoría de la pintura desa­rrollada a través de las piezas ejemplares del Museo del Prado.

Aparte las ideas que en él se contienen, este vademécum tiene importancia como instrumento de ini­ciación, pues va dirigido a un lector «inte­ligente», con «buen gusto instintivo» y «cuatro confusas generalidades en materia de arte». Las breves notas sobre escuelas y pintores contienen grandes atisbos y lu­minosas interpretaciones. D’Ors establece su teoría a base de dos valores, a los que más o menos se amoldan las obras pictóricas: «valor arquitectural», por el que «las obras se presentan en el espacio», y «valor fun­cional», en cuanto «encierran una expre­sión». Geometría y expresividad, o escul­tura y música, o «formas que se apoyan» y «formas que vuelan», serán los límites entre los que oscilarán las obras, y la pro­ximidad a alguno de ellos constituirá el criterio para su clasificación. Poussin y Mantegna, pintura que tiende a la escul­tura; el Greco (embriagado de «zumos de Dios y de crepúsculo») y Goya, pintura que tiende a la música; en el centro de equilibrio, Velázquez.

Estos dos valores, además, significan dos constantes en la his­toria del arte; el predominio del primero se muestra en las épocas de Clasicismo; el del segundo, en el Barroco y en el Roman­ticismo. La simplificación de d’Ors, esta reducción de los valores estéticos a dos exclusivamente, tiene vigencia sólo en un plano muy general, como el que se propone el autor, y sobre todo, tiene gran utilidad pedagógica. Breves y acertadas notas sobre «naturalismo», «carácter», etc., completan el perfil de este libro exquisito.

A. Comas