[Trattato di Patología e Terapia Chirurgica Generóle e Speciale]. Obra del cirujano Francesco Durante (1844-1934), publicada en Roma en cuatro volúmenes en octavo, entre 1895-98 (2.a edición 1904-06). Este tratado abarca toda la cirugía diagnóstica y operatoria a la luz de las nuevas doctrinas que los progresos en el campo de la biología hasta fines del siglo pasado pusieron a disposición de la patología quirúrgica.
En efecto, el índice de los cuatro volúmenes resuelve todos los problemas que afectan a la clínica quirúrgica y a la práctica operatoria. El primer volumen estudia los distintos casos de inflamación y sus resultados, las fiebres quirúrgicas; * lesiones violentas; procesos de cicatrización de las heridas; complicaciones de las heridas. El autor dedica particular atención a los tumores: desde 1874 formuló la teoría embrionaria sobre la génesis de los tumores, anticipándose a las conclusiones de J. Cohn- heim. Observando que a pesar de los progresos de la anatomía patológica, de la bacteriología, de la fisiología y de la embriología, el significado de la palabra «tumor» es indeterminado, Durante saca en conclusión que la palabra «tumor» no debe expresar el aspecto grosero con que se presenta el hecho patológico ni los elementos de que está formado, sino sus más importantes propiedades anatómicas y fisiológicas.
De ahí que para que un proceso morboso tome el nombre de «tumor» es necesario que haya sido generado por elementos celulares, los cuales se multiplican incesantemente, con tendencia a reproducir un tipo fisiológico, que no siempre alcanzan. Por estas y otras consideraciones Durante llama «tumores» verdaderos a los neoplasmas, y aparentes a los demás. Según él, no hay en él organismo elemento histológico que no pueda encontrarse en los tumores, ya como fuente esencial, ya como parte componente, y divide los tumores en tres grandes clases:
- tumores formados de elementos y tejidos conjuntivos;
- tumores formados por elementos epiteliales (epiteliomas);
- tumores formados por elementos de gran importancia fisiológica (miomas, neuronas, teratones).
El segundo volumen está dividido en diez capítulos:
- I. Lesiones violentas de los huesos (fracturas).
- II. Enfermedades de los huesos.
- III. Lesiones violentas de las articulaciones (luxaciones).
- IV. Enfermedades de las articulaciones.
- V. Lesiones violentas y enfermedades de los músculos.
- VI. Sobre los tendones y las bolsas mucosas.
- VII. De los vasos sanguíneos.
- VIII. De los vasos y glándulas linfáticas.
- IX. De los nervios.
- X. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.
El tercer volumen, en catorce capítulos, trata de la cirugía del sistema nervioso central. Capítulo
- I. Anatomía macroscópica del encéfalo.
- II. Histología general del neuroeje.
- III. Localizaciones encefálicas.
- IV. Topografía de las localizaciones encefálicas.
- V. Lesiones traumáticas del encéfalo.
- VI. Inflamaciones intercraneales.
- VII. Tumores intercraneales.
- VIII. Epilepsia.
- IX. Hernias craneales congénitas.
- X. Anatomía macroscópica e histológica general de la médula espinal.
- XI. Fisiología general y localización de la médula espinal.
- XII. Lesiones traumáticas de la médula espinal.
- XIII. Tumores interraquidianos.
- XIV. Hernias espinales congénitas.
El cuarto volumen, en veintiún capítulos, trata de las lesiones violentas y enfermedades de los órganos:
- I. De la mucosa bucal y de la lengua.
- II. De la faringe, de las amígdalas y del esófago.
- III. Del estómago y de los intestinos.
- IV. Del recto y del ano.
- V. Hernias abdominales.
- VI. Peritonitis.
- VII. Lesiones violentas y enfermedades de las glándulas salivales y de sus funciones excretoras.
- VIII. Del páncreas.
- IX. Del hígado y de los conductos biliares.
- X. Del bazo. XI. De la glándula tiroides.
- XII. De los senos.
- XIII. De la laringe y de la tráquea.
- XIV. De la pleura.
- XV. Vicios de conformación, lesiones violentas y enfermedades del riñón.
- XVI. Del uréter.
- XVII. De la vejiga.
- XVIII. Cálculos renales.
- XIX. Vicios de conformación, lesiones traumáticas y enfermedades de la uretra.
- XX. Del testículo y del cordón espermático.
- XXI. Enfermedades de la próstata.
Es éste quizás uno de los tratados de Patología más orgánico, por las aportaciones personales de su autor, al que se considera como uno de los más ilustres patólogos y cirujanos de nuestro tiempo.
P. Pagnini