[Tragèdia de Caldesa]. Breve narración en prosa y verso, en torno a una querella amorosa, del escritor catalán Joan Róis de Corella (que escribió entre 1460 y 1500). La obra se nos ha conservado en los mismos códices que la Istòria de Leánder i de Ero (v. Hero y Leandro), editada en Obres de Róic de Corella, publicades amb una introducció, per R. Miquel i Planas, segons els manuscrits i primeres edicions («Biblioteca Catalana», Barcelona, 1913).
Tras una invocación amorosa al estilo petrarquista, el autor nos introduce en la acción: «En el delitoso, amenísimo, reino de Valencia», reinando don Juan, ocurrió que una dama, Caldesa, después de las súplicas de costumbre, consintió en que el autor fuera su amante. Una tarde, Caldesa le encerró bajo llave en una habitación, porque tenía que recibir una visita importante. Pero él, a través de una pequeña ventana, descubre el engaño. Al volver junto a él, Caldesa venía con su «delicada persona maculada, semblant a roses amb blanchs liris mesclats, si ab sutzies mans se menegen». El poeta, ofendido, estalla en maldiciones sobre él mismo y afirma que los cielos caerán a pedazos y la luna se teñirá de sangre antes que él vuelva a ser su servidor; que su paso sea como el del viento («Sia passat/com un vent lo meu èsser»), que muera y lo devoren los animales salvajes y que jamás resucite.
Caldesa, en versos amorosísimos, pide perdón a su amante, que éste le otorga tras una breve lucha interior. La obra interesa fundamentalmente por la intensidad con que describe la pasión amorosa. Los críticos coinciden en la opinión de que se trata de la versión literaria de un hecho real y que quizás es la explicación de la aventura que motivó las dos poesías (v. Poesías de Róis de Corella) dedicadas a Caldesa.
A. Comas