Tópicos de Cicerón

[Tópica]. Breve tra­tado filosoficorretórico de M. Tulio Cicerón (106-43 a. de C.), compuesto en el 44, dedi­cado a Trebacio, a imitación de los Tó­picas aristotélicos, con la diferencia de que los Tópicos de Cicerón, en vez de ser les «lugares» en que se fundan o se descu­bren los argumentos estrictamente lógicos para demostraciones filosóficas, son de natu­raleza retórica y sirven para establecer sóli­damente las oraciones: el «topos» o lugar común es la base del argumento, y el ar­gumento es el razonamiento que propor­ciona fe a la cosa dudosa; los argumentos pueden ser internos si obtienen su fuerza de las cosas mismas de que se trata; esto es, de la totalidad, de las partes, del con­cepto, de las circunstancias; y estas circuns­tancias son: el género, la forma, la semejan­za, la diferencia, lo contrario, las adicio­nes, los antecedentes, los consiguientes, las causas, los efectos, las comparaciones entre los mayores, iguales y menores.

En realidad los Tópicos de Cicerón no son una pura refundición del homónimo escrito aristoté­lico, sino un compendio de algún escrito neoacadémico; y aun tan esquemáticos y académicos, obtuvieron vasta difusión y un comentario de Boecio.

F. Della Corte