Novela del escritor checo Antonin Sova (1864-1928), publicada en 1910. Poeta lírico y épico, y, como prosista, autor de cuentos muy personales e impregnados de lirismo, Sova escribió tan sólo tres novelas, de las que Toma Bojar se puede considerar la más notable, como amplia visión politicosocial de la vida del campo checo, aunque no está perfectamente encuadrada desde el punto de vista arquitectónico. Los Bojar son una familia de propietarios de la Bohemia meridional. Mientras los otros miembros de la familia son unos soñadores, Tóma se ha liberado del romanticismo y, con la ayuda del administrador Kulich, trata de agrandar las tierras heredadas.
Su hermano Oscar es, por el contrario, un hombre problemático, que sueña con la gloria de los artistas, aunque es incapaz de acción. En la finca de al lado vive la señora De Rossbach con su bellísima hija Gita, que una vez fue el amor de Tóma. En la época del sufragio universal Tóma se presenta como candidato al parlamento contra el doctor Petrich, y pierde la lucha política porque toda la familia Rossbach, y especialmente el receloso párroco Theodorik, secretamente enamorado de Gita, actúan contra él. Mientras tienen lugar las elecciones, su hermano Oscar huye con una compañía de artistas para realizar sus ideales, pero sus esfuerzos son inútiles. Gita se casa, gracias a las intrigas del párroco Theodorik, con el teniente Max, un gran propietario de tierras, gran amigo de francachelas. Después de la boda de Gita, Tóma se casa con Erna Benediktová, una muchacha sana y fuerte y amante del deporte invernal. Tóma y Erna llevan una feliz vida conyugal, suscitando los celos de Gita contra Erna («Me amó a mí y ahora se ha acostumbrado a ella»).
El marido de Gita sigue con su vida de crápula y se llena de deudas hasta que, después de haberlo perdido todo en el juego, se suicida. El párroco Theodoriz enloquece no logrando resistir a su inútil amor hacia Gita. Tóma, que ha adquirido la finca de Max en Vlčin, pronto adquiere también en una subasta pública la propiedad de los Rossbach. Gita, material y moralmente agotada, excita la rabia de su perro y éste la mata. Así Tóma Bojar, con su optimismo, acaba siendo el vencedor: los «débiles», como la desgraciada Gita y Oscar, el hermano desprovisto de energías, dejan lugar a los «más fuertes». La novela está escrita sobre un trasfondo naturalista, en un tono de continua excitación, casi de alucinación, análogo al de gran parte de la poesía de Sova, uno de los principales representantes del simbolismo bohemio.
E. Lo Gatto