Tina y la Gran Guerra, Eugenio d’Ors y Rovira

[Tina i la Guerra Gran]. Conjunto de cartas, en cata­lán, del escritor y filósofo español Eugenio d’Ors y Rovira (1882-1954), publicado con motivo de la Gran Guerra en el Glosari (v. Glosario) con el título Lletres a Tina [Car­ias a Tina].

En 1915 fueron recogidas en volumen con el título Tina i la Guerra Gran y reeditadas con el mismo título en 1935. Al publicar la obra separadamente el autor la dividió en tres partes: 1) Passió d’Europa [Pasión de Europa]; 2) Milicia d’Europa [Milicia de Europa], y 3) Triomf d’Eúropa [Triunfo de Europa], eliminando unas discusiones de carácter, racista y añadiendo dos cartas sobre Barcelona. Tina y la Gran Guerra — según dice el autor — es una pa­rábola del eterno femenino y junto con nue­ve obras — La Bien Plantada (v.)t Gualba, la de mil veus, Oceanografía del tedi, El somni és vida, Sijé, Eugeni i el seu dimoni, Xantipa, La Majordona y La Mercé, según el plan de 1935 — debía formar la compila­ción Les Oceánides. La primera carta apare­ció en el Glosari de «La Veu de Catalunya», al difundirse la primera noticia del desenca­denamiento de la guerra de 1914-1918. D’Ors simula una correspondencia con Tina, una niña alemana, a quien conoció durante un verano en un balneario.

He aquí cómo la describe: «Tina, mi pequeña amiga prusia­na, tiene siete años y medio. Nació lejos de sus hermanos, inesperadamente, quizás no deseada… Tina ist eine Nachlassingkeit’ dice su madre con un acento neoberlinés. Tina con todo tiene un defecto físico. Mejor dicho lo tenía: de pequeña era terriblemente bizca. Recientemente un especialista de Heidelberg la ha operado con éxito. Le ha que­dado^ ,1a obligación de llevar lentes. Es a través de esos lentes de gruesos cristales montados en plata, que Tina…». D’Ors escri­be cartas a esta pequeña en las que los acontecimientos de más actualidad son enten­didos siempre en función y en formas del mundo de la historia de la cultura. En ellas el autor reacciona contra dos toxinas, se­gún dice él mismo: contra la subhistoria — que él personificó en Gualba, la de mil veus — y contra el nacionalismo.

Dentro de la clasificación general de su propia obra, Tina pertenece a la «Historia», o sea el con­traste entre el pensamiento y la diversidad del mundo y por tanto entre el «Sistema» que significa el pensamiento frente a su propia unidad y la «Heliomaquia», su lucha por la luz.