Del diálogo de Luciano proceden el argumento y el título Timón de una comedia en tercetos, en cinco actos y prólogo de Matteo Maria Boiardo (14419-1494): el rico Timón, caído en la miseria, inculpa de ello a Júpiter, y éste encarga a la Fama que le haga encontrar de nuevo las riquezas perdidas.
Otra vez rico, Timón no quiere que nadie se entere para poder conservar sus bienes, pero vive en continuo sobresalto y se siente más desgraciado que antes, por lo que decide abandonar su tesoro y vivir fuera del trato humano. La comedia, compuesta «según el agrado del ilustrísimo príncipe Señor Hércules Estense Duque de Ferrara» elabora el material lucianesco según los cánones de la égloga dramática, con prevalencia de comentarios morales y empleando sugestiones indirectas y alusivas, que el público cortesano sabía gustar y comprender. Con el Orfeo (v.) de Poliziano es ésta una de las pocas obras teatrales del siglo XV inspiradas en mitos paganos. Galeotto del Carretto (siglo XV) dejó también un Timón (1497), de idéntico argumento, en cinco actos, en octavas, en el que el moralismo de la égloga deja ya paso a un más inmediato interés por la realidad del hecho representado.
U. Déttore