Tiestes, Lucio Anneo Séneca

[Thyestes]. En esta tragedia de Lucio Anneo Séneca (4? a. de C.-65 d. de C.) el prólogo introduce en escena la som­bra de Tántalo (v.), a quien una de las Furias ha hecho salir del infierno para hacer de él el instigador de un nuevo crimen en el en­sangrentado palacio de Atreo (v.).

Atreo descubre bien pronto sus proyectos: fingirá que se reconcilia con Tiestes (v.) su her­mano, a quien odia mortalmente porque ha seducido a la reina Aeropa. Tiestes vuelve a Micenas con sus hijos; Atreo le acoge con palabras de afecto y logra vencer su recelo. Entonces se apodera de los hijos de su her­mano, y los degüella al pie del altar en abo­minable sacrificio; luego prepara con las carnes de sus víctimas un plato que sirve a su padre. Hace beber al desventurado la sangre de sus hijos mezclada con el vino. Finalmente, cuando Tiestes, perturbado por siniestros presentimientos, llama a sus hijitos, Atreo le descubre con feroz alegría la verdad. La obra termina con un terrible diálogo en el que los dos hermanos enemigos se increpan y maldicen.

Pocos argumentos teatrales son más horribles que éste. El inte­rés principal de la obra consiste en el estu­dio de los caracteres de ambos hermanos. El coro de argivos y los demás personajes tienen una importancia secundaria. El últi­mo episodio en el que Tiestes descubre ha­ber devorado a sus propios hijos es de una gran fuerza trágica, pero el uso excesivo de detalles terroríficos perjudica el hilo del desarrollo dramático.

F. Della Corte

El signo distintivo de las obras de Séneca, es La falta de medida, lo patético y lo for­zado. (Schanz)

Los dramas de Séneca son trágicamente macizos y sin aire; les falta la corriente vital de la comicidad, que es el aire de la tragedia, que es la tragedia misma, la cual no es sentida íntegramente hasta que se siente su contrario. (C. Marchesi)

* Ludovico Dolce (1508-1568) inspiróse en Séneca para su tragedia Tieste, escrita se­gún las modas corrientes en el teatro dra­mático del Renacimiento italiano.