Thanatopsis, William Bryant Cullen

Poema elegiaco en versos libres del escritor norteamericano William Bryant Cullen (1794-1878), publicado en 1821. El poemita, que enlaza con la tradición de los poemas funerarios de moda entre fines del siglo XVIII y principios del XIX y con la poesía A un ave acuática (v.), cons­tituye hoy día la base de la fama del autor.

Bryant ve la muerte como un acto en el continuo devenir de la naturaleza: «La Tierra que te alimentó querrá para sí lo que has llegado a ser, para devolverlo a la tierra y, perdida toda forma humana, aban­donando tu esencia individual, irás a mez­clarte para siempre con los elementos, te volverás hermano de la roca insensible y de la inerte gleba que el rudo arado levanta con su reja y revuelve. La encina, exten­diendo a lo lejos sus raíces, atravesará tus cenizas». El poeta desarrolla su tema en versos de exquisita factura recordando que la misma suerte ha correspondido ya a mu­chos y espera a las generaciones innumera­bles de los hombres, pues los collados, los valles, «los bosques solemnes, los ríos ma­jestuosos, los susurrantes riachuelos»… «La extensión ilimitada del antiguo Océano gris y melancólico son la solemne decoración de la gran tumba del hombre», y concluye exhortando a vivir de modo que se pueda afrontar la muerte «como quien se dirige a la mortaja para abandonarse a agradables sueños».

Sin ser un gran poeta, Bryant es, sin embargo, el mejor representante de su época en los Estados Unidos, y lo didáctico que se halla en toda su obra (fue un gran admirador de Wordsworth, que fue el pri­mero en recoger el concepto del poeta educador) queda compensado por la finura del rasgo, el seguro sentimiento de la naturaleza y el refinamiento de la cuidadí­sima versificación.

L. Krasnik