[Testamentum duobus libris universam artem chymicam complectens, antehac nunquam excussum: item ejusdem compendium animae transmutationis artis metallorum]. Obra del escritor y filósofo catalán Ramón Llull (1235 ó 36-1315) impresa en Colonia en 1566.
Es también conocida con el simple nombre de Testamentum. De las varias obras de Llull es quizás la que contiene la parte más importante de las doctrinas alquimistas de su tiempo y las teorías de alquimia y farmacología del autor. El significado de estas teorías, como ocurre en todos los autores de alquimia, es muy oscuro. Las normas que sugiere para ennoblecer los metales y realizar la «Gran Obra», esto es, su conversión en oro, están veladas por un profundo misticismo. En esta misma obra es donde Llull enseña a preparar la «quintaesencia». Esta palabra está reservada por los alquimistas a un elemento milagroso que ha de unirse a los antiguos cuatro elementos de los naturalistas griegos. La quintaesencia de Llull no es más que el espíritu de vino o alcohol etílico, cuyas virtudes son exaltadas en todos los tonos.
Esta obra, si bien no presenta caracteres tales como para tener que atribuirle un valor particular en el desenvolvimiento de la ciencia, se puede situar no obstante entre las más significativas e importantes de las obras medievales de alquimia. Otro tanto puede decirse de las otras obras de Llull (Experimenta, Codicillus seu vademecum testamentum novissimum, Praxis universalis, Theoria et practica, Clavicula et apertorium, etc.), en que se recogen todas las teorías alquimistas de los árabes y del Occidente, todos los complicados procedimientos de trabajo a que los iniciados en la «Gran Obra» acudían en sus laboratorios, donde lo místico y lo macabro, lo mágico, lo religioso y lo arcano se encontraban en sus formularios, en los objetos, en las alambicadas anotaciones y en la fecunda y ardorosa mente de aquellos investigadores que respecto al hombre de ciencia moderno son lo que la humanidad que habitaba la caverna es al hombre civilizado de hoy.
O. Bertoli