[Theory of Political Economy]. En esta obra publicada el año 1871. el economista inglés Stanley William Jevons (1835-1882) compendia toda la doctrina de la escuela llamada psicológica o de la utilidad marginal, que trata de dar una nueva interpretación al concepto de la utilidad después de las polémicas entre la escuela inglesa y la francesa.
Admitido que la utilidad de un bien no es un elemento objetivo connatural del bien mismo, sino la aptitud (valoración psicológica subjetiva) que el bien tiene para satisfacer una necesidad nuestra, Jevons afirma que ésta es una cantidad de dos dimensiones: la cantidad disponible del bien y la intensidad del efecto producido sobre el consumidor. Si para satisfacer mi necesidad de beber me bastan dos vasos de agua, todo vaso de agua de más que tenga a mi disposición me será siempre menos útil, es decir, adquirirá una utilidad negativa. La utilidad que me procura el último vaso de agua se llama utilidad marginal o final, la cual se puede aplicar a todos los bienes, en cuanto todos los bienes se pueden descomponer idealmente en partes infinitesimales. La utilidad marginal de un bien es precisamente la utilidad producida por el último incremento de bienes.
Sobre esta clave lógica, Jevons, y con él los economistas de la escuela psicológica, construyen un sistema completo de economía política. Para él un valor de cambio, es decir, la relación por la que dos cosas se cambian entre sí, exige como premisa esencial que cada individuo atribuya un grado comparativo distinto de utilidad marginal a los objetos de cambio. Sólo cuando existe esta valoración comparativa y distinta tiene lugar el cambio, que continúa hasta que cada individuo atribuye a las dos mercancías la misma utilidad marginal. Es análogo el problema de la producción, el cual se reduce a un problema de comparación entre la utilidad marginal de una cierta cantidad de productos y el trabajo (esfuerzo) que ha costado la fabricación de aquella determinada cantidad de producto. Cuando las dos utilidades marginales, o sea, la de la última cantidad de producto y la del esfuerzo para producirlo (coste de producción) son iguales, el fabricante cesará en su producción.
La obra de este economista, uno de los más originales, ha sido interpretada diversamente. Aunque él se presenta como un revolucionario, se tiende siempre más a ver en su sistema un complemento genial de la idea de Ricardo, que contiene en sí los gérmenes de desarrollos sucesivos.
A. Maffei