Sobre la Lengua y Sabiduría de los Indios, Friedrich von Schlegel

[über die Sprache und Weis- heit der Indier]. Ensayo de Friedrich von Schlegel (1772-1829), aparecido en Heidel- berg en 1808. La intención de la obra es difundir entre los alemanes el amor por el estudio del sánscrito, poniendo los ci­mientos al mismo. Schlegel augura un nue­vo renacimiento mediante un retorno a las fuentes originales de toda poesía y de todo lenguaje.

El volumen se divide en dos partes : la primera es teórica y la segunda ejemplificadora. La primera se subdivide en tres libros, de los que el primero trata de la lengua india en sí, de su morfología y de su afinidad con las demás lenguas euro­peas y asiáticas. En el segundo, de la filo­sofía, que sirve de base a todas las mito­logías indias y afines y se compendia en las doctrinas de la metempsícosis y del origen, de donde arrancan varias corrientes que de un fatalismo cosmológico llevan a la doctrina de la luz y de los dos principios, así como a los misterios relativos por él creados, que engendraron las castas y que en el budismo desembocan en una especie de panteísmo. El tercer libro trata de la «idea histórica», y en él Schlegel deriva la poesía de la fábula oriental, «unión de arrojo gigantesco y de dulzura». Sostiene que del estudio filológico y de la literatura de los diversos- países sabe deducir el fenó­meno migratorio de los pueblos y su estable­cimiento en colonias. Pasa luego a realizar un estudio de la filosofía y de las religiones orientales, en relación con la Biblia.

Sigue un apéndice con la traducción del primer capítulo del Ramayana (v.), del primer libro del Código de Manu (v. Manavadharmasastra), de algunos fragmentos del Bhagavadgita (v.) y de la historia de sakuntala (v. Abhijñdnasákuntala). Esta obra es fruto de los estudios de sánscrito que el autor rea­lizó en París con Alejandro Hamilton y contiene algunas ideas de gran alcance, so­bre todo los argumentos filologicofilosóficos que, más tarde, desarrolló científica­mente su hermano Augusto Wilhelm, cuya fama de indiólogo será superior. En cambio, la parte doctrinal es deficiente. Este ensayo, que es importante en la historia del Roman­ticismo, lo es sobre todo en cuanto evasión hacia Oriente: junto con el resurgir del Catolicismo y de la Edad Media, constituye una característica del mundo romántico. El influjo de esta obra es todavía sensible en Rückert.

G. F. Ajroldi