Sistema de las Contradicciones Económicas o Filosofía de la miseria, Pierre Joseph Proudhon

[Systéme des contradictions économiques ou Philosophie de la misére]. Obra de Pierre Joseph Proudhon (1809-1863), pu­blicada en 1846. El sistema económico que propugna Proudhon a la luz de una abs­tracta justicia y bajo el impulso de una idea fundamental, la igualdad entre los hombres, se basa sobre tres principios: la posesión en lugar de la propiedad, el mutualismo y el crédito gratuito, tres princi­pios estrechamente vinculados entre sí. Partiendo de la afirmación negativa, los defensores de la propiedad sostienen dos tesis inconciliables: la propiedad como de­recho natural o inalienable de todos los hombres, y la desigualdad de las propieda­des como resultado lógico de la naturaleza. Proudhon hace una crítica violenta de la propiedad, en cuanto asegura al propieta­rio el goce de una renta sin trabajo. Sien­do esto contrario al principio de la igual­dad, no hay otra solución que la de des­pojar la propiedad de la facultad de pro­ducir rentas sin trabajo, es decir, transformarla en posesión. Este sistema, donde el trabajador puede hacerse con los pro­ductos de su trabajo, se puede realizar, no tanto actuando directamente sobre la pro­ducción o distribución, cuanto realizando el intercambio de los bienes, es decir el intercambio en especies o mutualismo. Esto se puede alcanzar con la creación de un banco que permita el crédito gratuito a través de la emisión de billetes inconver­tibles sobre los productos futuros, sin pre­tender ningún interés, y poniendo a todos en condición de procurarse capitales. La ideología de Proudhon y su construcción no resisten a una serie de objeciones. En­tre otras cosas, la idea de un crédito gra­tuito generalizado es psicológicamente un sueño. Marx replicó a Proudhon con el folleto Miseria de la filosofía (v.).

M. Maffei