[Septem tractatus Ioannis Marianae e Societate Iesu]. Obra del jesuíta e historiador español Juan de Mariana (1536-1623), publicada en Colonia en 1609. Dedicada al papa Paulo V. consta de siete opúsculos sobre diversas materias. En el primero, «De adven tu Sancti Iacobi», defiende la venida del apóstol Santiago a España y procura demostrarla, para refutar al cardenal Baronio, que en sus Anales negaba la veracidad de esta tradición piadosa. En el segundo, «Pro editione Vulgata», sintetiza los trabajos que llevó a cabo cuando la revisión de la Biblia Políglota, dirigida por Arias Montano.
Analiza la importancia de los textos bíblicos antiguos y se plantea el problema de la posible corrupción de los códices hebreos. Afirma que sólo la Iglesia católica puede variar el texto hebreo. En el tercero, «De Spectaculis», traducido por el mismo autor al castellano con el título de Tratado de los juegos públicos, los condena a todos, de modo particular las representaciones teatrales — comedias —, los bailes y, con ciertas vacilaciones, las corridas de toros. En el cuarto, «De mutatione monetae», examina los efectos causados por las alteraciones de las leyes de las monedas. Sienta el principio de que el rey, por su sola autoridad, no puede reducir la ley de la moneda, sino que necesita el consentimiento del pueblo, ya que «el peso y la ley de la moneda es el fundamento de toda la contratación». Este tratado, escrito al comprobar los efectos de la política inflacionista de Felipe III, valió al autor muchos disgustos, puesto que fue procesado y encarcelado por instigación del valido de aquel monarca, el duque de Lerma. En el quinto, «De die mortis Christi», más que dilucidar con exactitud en qué día murió el Señor, parece que se propuso demostrar algunos defectos de la corrección gregoriana del calendario, insistiendo en que ésta no solventaba todas las dificultades del calendario romano.
Mediante el examen de algunas, el P. Mariana propuso la adopción de varias enmiendas. En el sexto, «De annis arabum cum annis nostris comparatis», recoge las objeciones que se le formularon sobre la cronología de su fampsa Historia general de España (v.), en la que cometió errores de fechas al no reducir correctamente la cronología arábiga a la cristiana. El objeto de este tratado consiste, pues, en una rectificación de índole cronológica a la citada Historia general de España. En el séptimo y último, «De morte et immortalitate libri III», expone con gran erudición filosófica y teológica la doctrina cristiana referente al desprecio de la muerte, como eslabón que conduce a la inmortalidad del alma.
J. Regla