Shui Hu Ch’uan, Shi Nai-an

[Historia de la escollera acuática]. Una de las mayores no­velas chinas, atribuida a Shi Nai-an, que probablemente vivió a mediados de la di­nastía de los Ming (1368-1644). La primera edición, el Shui Hu Ch’uan original, tiene cien capítulos escritos por un literato de principios de la dinastía de los Ming, qui­zá Lo Kuan-chung. La segunda edición, con setenta capítulos, está escrita por Shi Nai-an. La tercera, de cien capítulos, es de autor posterior. La novela se basa en los diversos relatos que de principios del si­glo XII hasta fines del XV se transmitía el pueblo en torno a la «Liang-shan-po» (El Muelle de Liang-shan) donde habían vivido treinta y seis bandoleros heroicos, cuyo jefe era Sung Chiang (v.).

Dominaban en las zonas de Shan-tung, de Ho-nan y de Shan-si, sin que las tropas imperiales pudiesen intervenir; entonces la corte, renunciando a la lucha, concedió a cada uno de ellos un cargo adecuado en el ejército imperial. En la dinastía de los Yüan (1280-1367) las historias del «Liang-shan-po» conocen una boga especial, y los bandoleros se convierten paulatinamente en héroes de la justicia y de la humanidad, aumentando de treinta y seis a ciento ocho. Los setenta capítulos de la novela de Shi Nai-an pueden reagruparse en diez partes.

Los capítulos I-II for­man la primera parte, donde el autor des­cribe sucesivamente a cinco héroes: dos oficiales de la guardia imperial, un valiente y amable joven de un pueblo y dos oficiales de la policía, todos ellos obligados por las circunstancias a hacerse bandoleros. Aquí parece que el autor quiera hacer responsa­bles a los indignos funcionarios de la con­ducta de los cinco bandoleros. La segunda parte, que comprende los capítulos 12-21, describe cómo los bandoleros, con astucia, se apoderan de los preciosos regalos que el prefecto de Pekín manda a su suegro, y cómo Sung Chiang, funcionario de una sub-prefectura, se hace amigo de los bandoleros. Se indican aquí todos los personajes prin­cipales de la novela. La tercera parte, que comprende los capítulos 23-30, puede ser considerada como la vida de Wu Sung, per­sonaje importante de la novela y celebrado en los cuentos del siglo XIV por haber matado un tigre con sólo las manos. La cuarta parte, que va del capítulo 31 al 34, describe a algunos miembros nuevos del Liang-shan-po. La quinta (caps. 35-41) es muy importante en la novela, y describe la vuelta de Sung Chiang a su casa, su parti­cipación en el bandolerismo, su encuentro en sueños con una diosa que le ha entre­gado tres volúmenes celestiales donde están escritos preceptos y cuanto ocurre a los héroes del Liang-shan-po, etc. La sexta (caps. 42-45) describe la piedad filial de dos héroes del Liang-shan-po. La séptima (caps. 46-49) está dedicada al ataque de Sung Chiang a Chu-chia-chuang, pueblo cuyos jefes han hecho prisionero a un ami­go del Liang-shan-po. La octava describe la actividad heroica de tres personas. La novena, similar a la cuarta, se ocupa de un grupo de nuevos miembros del Liang- shan-po. La décima (caps. 59-70) describe el hallazgo, después de intensas plegarias, de una piedra en la que están inscritos los nombres de los 108 héroes del Liang-shan- po, que son 108 estrellas hechas hombre por la voluntad celestial, y termina con un terrible sueño del segundo jefe de los he­roicos bandoleros, en el que todos los com­pañeros son ajusticiados por la corte.

El Shui Hu Ch’uan constituye una verdadera epopeya menor de bandoleros, donde los episodios humorísticos alternan vivamente con los dramáticos. Es muy clara la caracte­rización de los numerosos personajes, y de especial interés la idealización del bandole­ro, muy próxima, incluso en los detalles, a la que apareció en las literaturas europeas a fines del siglo XVIII. Trad. italiana par­cial de A. Andreozzi, Storia delle spiagge, en II dente di Buddha (Florencia, 1885; Mi­lán, 1905).

P. Siao Sci-yi