La obra poética de José Santos Chocano está contenida principalmente en sus libros Alma América (v.), Fiat Lux y Primicias de Oro de Indias.
Es épica y lírica, aunque por la intención, la temática y el vigor, sobresale la primera. Chocano (1876-1934) nació en Lima (Perú), pero su vida novelesca de revolucionario, diplomático y aventurero se extiende por toda América y España. Su aspiración fue interpretar el paisaje y el hombre hispanoamericanos e incitar a la grandeza futura de esta parte del continente, desempeñando el mismo papel que Walt Withman para los Estados Unidos. Por eso se le ha llamado el Poeta de América. Pertenece a la escuela poética del modernismo, fundada por Rubén Darío. Se caracteriza por la elocuencia, a veces desbordante, por la fantasía frenética y por el don de imágenes mediante el poder multiplicador de sus metáforas, símiles e hipérboles.
Piensa en imágenes y cada estrofa suya está pletórica de ellas. La naturaleza americana se refleja así en su verso amplificada y deslumbrante. Los grandes hechos, tanto de los españoles como de los indios, cruzan con su esplendor y su grandeza. Chocano no opone lo hispánico a lo indígena, sino que los funde en una emoción integradora tal como corresponde al mestizaje hispanoamericano. No obstante esta vocación épica, su poesía lírica posee delicadeza. El mismo paisaje americano le ha sugerido cantos amables, de suave subjetividad, como La caoba, El maíz, Las orquídeas y Las vicuñas.
Lejos de la bronca entonación, ha compuesto madrigales, descrito pompas cortesanas y expresado sentimientos de ternura y nostalgia. Su verso, a pesar de la grandilocuencia en que ocasionalmente incurre, mantiene por lo general un equilibrio entre los conceptos y su música externa. Da la impresión de arrogancia y audacia a la vez que de joya finamente labrada.
J. Jiménez Borja