[Philodoxeos]. Comedia en veinte escenas de León Battista Alberti (1407-1472), escrita probablemente en 1426. En la simple y fría trama de la comedia, Alberti, que aún no tenía veinte años, creyó poder sustituir la animación artística por el reflejo de una intención alegórica: el joven Filodosso (amante de la gloria) ama a Doxia (la gloria), que, a su vez, es también amada por el altanero Fortunio (el afortunado).
Este último, en vez de escuchar, como Filodosso, los consejos de un viejo amigo (Froneo, esto es, el sabio), entra violentamente en casa-de la muchacha para raptarla, -pero por error, rapta en su lugar a la hermana de ella, Femia (la fama). Interviene entonces el viejo Chronos (el tiempo) y decide que Fortunio se quede con la muchacha raptada y que Filodosso se case con su amada. Clara es, pues, la lección: quien ama la gloria y trata de lograrla con tenacidad y valor, alcanzará por lo menos la fama, más estrepitosa pero menos duradera; la gloria la poseerá, en cambio, el verdadero elegido, aunque no pueda gozarla de pronto y haya de esperar a la justicia del tiempo.
En el clima intelectualista del Humanismo (v.), la comedia pareció excelente, porque el argumento interesaba a todos y porque poseía el inteligente preciosismo tan caro a aquellos doctos. Escrita por impulso, sin verdadera búsqueda de la imitación clásica, es desde luego la más adecuada para, el espíritu del Humanismo.
U. Dèttore