Memorias del Subsuelo, Fedor Dostoievski

[Zapiski iz podpolja]. Novela corta de Fedor Dostoievski (Fëdor Michajlovič Dostoevskij, 1821-1881), publicada en 1864. Tiene en la obra total de Dostoievski una importancia capital, que no siempre se ha puesto de relieve. Escrita en forma de monólogo, pero dirigiéndose tan insistentemente a un in­terlocutor que hace pensar en una serie de cartas dirigidas a alguien, la obra contiene la idea rectora del escritor, es decir, que el alma es irracional y que ningún saber, ninguna cultura pueden sustituirla y que, por ello mismo, la entidad humana es una unidad de valor absoluto.

El largo monó­logo está dividido en dos partes, muy dis­tintas de forma, en la primera de las cua­les el hombre que vive en el «subsuelo» (la designación es simbólica) expresa casi delirando la idea anticipada, mientras en la segunda narra algunos episodios de su vida aptos para confirmar la teoría. Cierto día encontró en un banquete a unos viejos compañeros y con ellos fue a parar a un prostíbulo, donde, después de haberse se­renado; moralizó a su compañera, pintán­dole las alegrías de una vida pura y hon­rada, y le dio su dirección para que acu­diese a él si ansiaba regenerarse. Al prin­cipio ella no acude, pero finalmente apa­rece una noche y es recibida con violencia inaudita. La joven advierte que él sufre y se queda; entonces él es presa de los remordimientos y llora, sin vencer empero su brutalidad que, pasada la noche, le im­pulsa a despedir a la desgraciada, ponién­dole en la mano un billete de cinco rublos. Ella huye y él se da cuenta de que ha dejado el dinero y trata de nuevo de atraer­la, sin resultado.

El episodio tiene valor en función del significado del libro, punto de partida de las innumerables veces que Dostoievski, en sus obras, volverá a hablar de la impotencia del intelecto humano ante la realidad y la vida, y del desarrollo de la idea de que la humillación provoca la purificación. .[Trad. de Francisco F. Villegas (Madrid, 1900) con el título El espíritu subterráneo; de Mario Verdaguer (Barce­lona, 1920), con el mismo título, y de Al­fonso Nadal (Madrid, 1932), bajo el título Notas desde el subterráneo. Hemos adop­tado el de la trad. de Rafael Cansinos Assens, en Obras completas, tomo I (Ma­drid, 1935)].

E. Lo Gatto

Con él (Dostoievski) empezó la época de los «problemas malditos», la época de la psicología en profundidad, la época del in­dividualismo subterráneo y rebelde, que se separa de toda forma constituida del ser, la época del polo opuesto y del rebelde colectivismo amorfo(N. Berdiaev)